“La minería es una especie de batalla entre geología y tecnología”, dijo Hui Shan, vicepresidenta de Goldman Sachs, estratega de commodities para el banco de inversión y execonomista de la Reserva Federal, citado por un medio chileno. “El aspecto positivo para Chile es que es un país minero tradicional y tiene la infraestructura y el conocimiento en la producción de cobre, pero la geología está jugando en contra”.
La economista graduada de MIT destaca que la ley de cobre en Chile, siempre según El Mercurio, ha decaído por bastante tiempo y debe competir con otros mercados como el africano, donde hoy la producción se hace con un mineral de mejor ley, pero donde la infraestructura es más desafiante. “No obstante, ahí la tecnología va a mejorar y eso elevará su productividad”, añadió.
En visita a Chile, la ejecutiva señaló que, en este sentido, “los activos mineros de Perú parecen ser mejores”. Pero agrega que aquí “la infraestructura o los problemas con la comunidad pueden obstaculizar la producción”.
La estratega en materias primas espera un precio de US$ 7,000 por tonelada al final del año, equivalente a US$ 3,175 la libra. “La razón tras nuestro pronóstico es que, desde principios de año, hemos visto políticas de alivio de China, mayor tranquilidad en la guerra comercial y una Fed que se volvió más apacible, una combinación de cambios bastante favorable para la demanda de cobre”, comentó al diario chileno. “En la segunda mitad del año esperamos que esto se traduzca en mejores datos económicos”, añade.
Conjetura que la demanda del metal rojo continuará creciendo, aunque a un ritmo más lento que en el pasado, mientras que por el lado de la oferta se aprecia una mayor disminución en la vida de las minas.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)