
Hoy se publicó en El Peruano el Decreto Supremo Nº 101-2020-PCM que aprueba la fase 2 de la reanudación de actividades económicas “dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, y modifica el Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM”.
En esta segunda fase se reanudarán las actividades relacionadas con el comercio online de vestuario, calzado, electrodomésticos, útiles escolares y artículos de oficina, de servicios de salud dentro de los campos de la odontología, la rehabilitación, la reproducción humana y las veterinarias, también los servicios de reparto a domicilio vía app. Esta fase contempla el inicio de actividades de la mediana y pequeña minería y también de la artesanal.
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, dijo ayer que esta fase incluye una mayor participación de las micro y pequeñas empresas (mypes). “De hecho es importante también que los programas Reactiva Perú y FAE-Mype funcionen en un contexto en que las mypes están iniciando su actividad productiva”, agregó la titular del MEF durante su presentación ante la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgo de Desastres Covid-19 del Congreso de la República.

“Lo más importante para nosotros es poder iniciar esta fase de recuperación del empleo; pero también sabemos que por las condiciones sanitarias no es posible avanzar de una forma tan rápida, y hay que ser bastante prudentes”, sostuvo, según la agencia Andina. “Los mayores interesados de que los trabajadores no se contagien, una vez que se reactiven las actividades, son las empresas, porque si se contagian se afecta la productividad de las mismas”.
La ministra de Economía y Finanzas de Perú proyectó que en la segunda etapa de reactivación la economía peruana operará al 83%. En diálogo con la prensa extranjera y citada por Bloomberg, mencionó que mañana se publicará detalles de las actividades económicas que reiniciarán operaciones como parte de la fase II.
María Antonieta Alva reiteró que un problema estructural de la economía peruana es la informalidad, considerando que el 30 % de la población económicamente activa (PEA) del país es formal y el 70 %, informal. “Cuando hacemos los planes de apertura estamos refiriéndonos a ese 30% (de trabajadores formales)”, manifestó.
Calificó además de “temporal” el aumento de la deuda pública sobre el PBI, tras la decisión de Fitch Ratings de bajar la calificación de emisor Issuer Default Rating (IDR) a largo plazo en moneda local de Perú a ‘BBB+’ con perspectiva estable desde ‘A-’.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)