
La mina Cuajone, de la empresa Southern, lleva más de 40 días sin agua, por esta razón ha tenido que detener sus operaciones, luego de que una comunidad campesina tomara por la fuerza un reservorio artificial construido por la minera y desde el cual dotan de agua a la operación. La comunidad Tumilaca, Coscore, Pocata y Tala reclama un pago de US$5,000 millones y acusa a Southern de haber usurpado sus tierras. La minera ha respondido que cuenta con todos los documentos legales para operar. Ahora bien, para el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, en declaraciones a Radio Uno, la presencia de la minera en su región —dijo— no es «imprescindible» y no lamenta que la minera pueda optar por suspender sus operaciones pues, añadió, «no faltará otra empresa que quiera seguir explotando la mina de Cuajone».
El gobernador regional de Moquegua confirmó la presencia de una comitiva estatal que enrumbará a la laguna artificial de Viña Blanca. Allí sostendrán una reunión con la comunidad campesina Tumilaca, Coscore, Pocata y Tala. El gobernador indicó que no participará de la reunión debido a que debe dirigirse a Lima al ser convocado por el Ejecutivo. Son miles los puestos de trabajo en juego, entre directors e indirectos.
Para Zenón Cuevas, si la minera «no quiere resolver, simplemente que se vaya». El gobernador dijo que «ha llegado el momento de evaluar la presencia de Southern en Tacna, Moquegua y otras regiones pues en términos generales ya conocemos cuál es su práctica».«Llegó el momento de revisar los contratos porque todo acto contractual es revisable y, si no hay esta voluntad, ¿qué vamos a hacer? Nadie es imprescindible ni en el mundo empresarial», dijo la autoridad a Radio Uno.
Cuajone es una de las minas más importantes del país pues aporta el 7% de la producción nacional de cobre, representando US$ 4.8 millones diarios en exportaciones, así como S/2.3 millones de canon y regalías mineras para la región Moquegua y S/ 6.2 millones en impuesto a la renta para el Estado peruano, también diarios, y que hoy se pierden por el bloqueo a la mina.
En anteriores comunicados, la empresa hizo un lalamdo a que «cautelen por el derecho humano al agua de 5,000 personas y hagan respetar la legalidad y el estado de derecho». «La empresa reitera que cuenta con todos los derechos superficiales vigentes sobre los terrenos que ocupa en la zona, lo cual está acreditado mediante diversas constancias administrativas otorgadas por el Estado Peruano y resoluciones judiciales resueltas a lo largo de varias décadas». La documentación ya fue puesta a disposición de las autoridades regionales, congresistas y representantes del Ministerio de Energía y Minas y de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Raúl Jacob Ruisánchez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pidió al gobierno cumplir con atender los reclamos de las comunidades que han cortado el abastecimiento de agua a la mina Cuajone, en Moquegua.«Pedimos que las autoridades actúen, que se presente un esquema de trabajo que solucione este problema. Eso tiene varias aristas. La compañía está ofreciendo sus mejores esfuerzos en buscar una solución del problema y corresponde al Gobierno jugar este rol de neutralidad para encontrar un punto de solución a este conflicto», dijo en entrevista con Red de Comunicación Regional (RCR).
Ferreyros, representante en el Perú de la marca Caterpillar, mediante un nuevo pronunciamiento sobre la situación de la mina Cuajone, que lleva más de 40 días sin agua debido a que una comunidad ha tomado por la fuerza el reservorio artificial de Viña Blanca, esencial de la operación, afirma que «la minería responsable necesita todo el respaldo que se merece» y recuerda que «los 5,000 trabajadores, familiares y contratistas de Cuajone siguen privados del elemental derecho al agua».
El atractivo del Perú para las inversiones mineras ha vuelto a caer. En 2015, de 109 jurisdicciones evaluadas, Perú ocupó el puesto 36º en la encuesta anual del Instituto Fraser. Avanzó al 28º en 2016 y al 19º en 2017. En 2018 alcanzó su mejor momento como plaza para la inversión minera al ostentar la posición 14º. En 2019 se ubicó en la plaza 24° para retroceder hasta la 24° en 2020. Ahora, en su último informe, el think tank ubica al país en el puesto 42° de un total de 84 jurisdicciones en el mundo: ciudades y países.
«El anuncio de la nueva administración de aumentar drásticamente los impuestos a la minería y potencialmente intervenir en el sector ha hecho que las empresas duden en hacer nuevas inversiones», dijo uno de los consultados para el informe cuyo nombre permanece en el anonimato, como el de todos.
En este nuevo informe, las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera en el mundo están en Australia, Canadá y Estados Unidos. Entre las zonas de la región, al Perú le sobrepasan San Juan-Argentina (22°), Ecuador (24°), Salta-Argentina (27°), Colombia (29°), Chile (31°) y México (34°). Al fondo de la clasificación aparecen Venezuela, China y Nicaragua, entre otros.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)