
Graña y Montero Petrolera S.A. (GMP) quiere aplicar la tecnología de plataforma seca en el Lote IV para reducir costos en su plan de perforación de pozos de desarrollo y exploratorios. Los dos pozos de exploración y los 397 pozos de desarrollo a los cuales se les aplicará la mejora tecnológica propuesta se encuentran en la región Piura, aunque no establece un cronograma definido.
Según un informe técnico sustentatorio “Uso de plataforma seca durante la perforación de pozos del Lote IV” presentado al Senace la compañía desea utilizar la técnica de plataformas secas en vez de pozos de evaporación para el manejo de residuos de las actividades de perforación.
El costo del proyecto para la aplicación de los servicios de manejo de desechos para disposición final de recortes y efluentes para ejecutar la perforación de pozos bajo con la tecnología de plataforma seca es de US$20,000 por cada uno, lo que da un total de US$7.9 millones aproximadamente.
El uso de plataforma seca durante la perforación de pozos en el Lote IV se justifica -indica la empresa- principalmente por lo siguiente: reduce el costo final de la operación de perforación ya que disminuye el consumo de recursos utilizados durante la preparación de los fluidos de perforación porque reaprovecha al máximo los fluidos existentes.
La mejora tecnológica propuesta en el presente Informe Técnico Sustentatorio (ITS) tiene por fin acondicionar el manejo de residuos provenientes de la actividad de perforación de pozos petroleros, con una técnica que genera menos impactos y riesgos ambientales, de manera tal que permite la reducción de los mismos.
Los residuos de la de perforación son los fragmentos de roca cortados por la mecha o barrena de un taladro de perforación de pozos, bien sea pozos de agua o pozos de exploración y producción de hidrocarburos. Los ripios suelen ser constituidos por rocas sedimentarias como areniscas, arcillita o rocas carbonaticas como la caliza.
GMP requerirá un total de 28 trabajadores para la realización de las obras. Tendrán una rotación diaria mientras duren las actividades de perforación de los pozos en cada una de las campañas anuales a realizar.
La perforación de pozos es parte del proceso de desarrollo de un campo petrolero y tiene una dinámica muy particular. Cada pozo perforado brinda información que es usada para reinterpretar la geología de cada uno de los bloques y estructuras geológicas, y esta información modifica y actualiza el conocimiento y el concepto que se tiene de cada ubicación cercana.
Esto puede hacer que a la luz de la nueva información, una ubicación pueda ser mejor considerada dentro de un plan de perforación, pueda ser postergada temporalmente, rezagada en el orden de prioridad o descartada completamente.
Para el caso específico del Lote IV, existe un compromiso de la empresa de perforar 33 pozos a partir del segundo año del contrato hasta el año número 11. A partir de allí, se perforarán cada año y durante 15 el 10% de las ubicaciones existentes en el inventario de ubicaciones probadas no desarrolladas (las de mayor certeza). De existir alguna prórroga en el contrato, es probable que estos compromisos de perforación se mantengan.
El contrato de GMP con el Estado peruano tiene una vigencia de 30 años para la explotación de petróleo y 40 años para para la fase de explotación de gas natural no asociado y condensados y se estima perforar pozos a lo largo de la vida útil del proyecto.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)