Gerente general de Okra Energy: «Gas boliviano es más costoso que el de Camisea»

Abogado peruano, especialista en el sector energía e hidrocarburos, Bruno vega es actualmente gerente general de la empresa Okra Energy, de capitales norteamericanos con más de cincuenta años de experiencia en el diseño, construcción y operación de plantas de gas natural licuado (GNL), actualmente opera en Alabama (EE.UU) y en Piura (Perú).

¿Por qué no se ha podido masificar el gas peruano en las regiones del sur?

La principal razón ha sido por la falta de decisión política para adoptar las decisiones necesarias para que el gas natural no tenga que competir contra el gas licuado de petróleo (GLP), en las zonas donde se debería promover más el consumo con el gas natural. La otra razón es por los escasos estudios en la demanda energética del sur del país que han motivado a que varios postores tengan dudas en cuanto a la demanda que existe para la masificación. Estas dos razones generan que por ahora no llevemos los beneficios del gas natural al sur del país. 

¿Cómo es el modelo de masificación del gas peruano?

El modelo consiste en otorgar en concesión distintos departamentos y regiones del país a un determinado concesionario que se encargue de la inversión en las redes de gas natural para llevarla a los domicilios y comercios que se encuentren dentro de su zona de influencia. En línea con este modelo es que se adjudicaron las anteriores concesiones y ahora se pretende concesionar en siete regiones, aunque ello ya lleva varios años esperando en la cartera de Proinversion.

¿Cuál sería el modelo óptimo de masificación del gas peruano sobre todo para las regiones más pobres?

El modelo más óptimo será aquel que permita llegar a la mayor cantidad de usuarios y beneficiarios con el mínimo subsidio posible (o nulo en todo caso), y con tarifas competitivas que incentiven a los beneficiarios a cambiar su consumo energético por el gas natural. Para alcanzar esto lo más importante es no cerrar la puerta a las nuevas tecnologías -como el gas natural licuado (GNL)- para llevar el gas natural a las regiones más alejadas y donde existan mayores índices de pobreza.

¿Es más factible técnicamente hablando importar el gas boliviano para las regiones del sur?

No resulta económicamente factible la importación del gas boliviano toda vez que su planta de gas natural licuado (GNL) en Río Grande se encuentra a más de 1000km de distancia de las principales ciudades en el sur del Perú que serían las beneficiarias con la importación. Asimismo, la carretera por donde viajarían los «gasoductos virtuales» no está en buen estado. Creo que lo más factible -en lugar de depender de un suministro externo- es poner en valor e incentivar la exploración y explotación de nuevos yacimientos para abastecer al sur del país.

¿Es el precio del gas boliviano competitivo?

No es un precio competitivo frente a los sustitutos del gas natural, dado que el gas natural está a más de 1,000 km de distancia. Asimismo, es más costoso que el gas de Camisea. 

¿Qué significa un precio de gas indexado?

Este significa que el precio está vinculado a un marcador internacional como el WTI, lo cual causará el incremento del precio o su disminución conforme pasa el tiempo. 

¿Es factible la construcción de mini plantas de GNL cerca a Camisea para la masificación?

Será factible en la medida que existan las vías terrestres o acuáticas que permitan la existencia de los «gasoductos virtuales». Lo más óptimo de momento, es construir plantas cercas del sistema de transporte de gas natural de TGP. 

¿La construcción de mini plantas y la posible distribución del gas pasa eminentemente por el subsidio del Estado peruano?

No. La construcción de mini plantas puede ser financiada totalmente por particulares, sin necesidad de recurrir al subsidio del estado. Asimismo, la distribución del gas natural puede darse sin recurrir al subsidio estatal en la mayoría de los casos en los que se generen los incentivos y las políticas necesarias para que el gas natural pueda masificarse sin problemas y sin barreras burocráticas. Esto último porque en la medida que se incentiva el consumo del gas natural se generan incentivos para la aparición de nuevas industrias que justifican la inversión realizada por el distribuidor y del Estado peruano (en los casos donde se den subsidios)

¿Es más barato el GNL o GLP para la masificación?

Dependerá de la distancia a la que se encuentre el usuario final y el volumen de consumo que este requiere para determinar cuál opción es la más barata. Sin embargo, el GNL es una alternativa más económica, segura y amigable con el medio ambiente, frente al consumo de GLP. Estos factores, sumados a la gran disposición de GNL que ahora se tiene en el país permiten que este suministro sea constante y altamente competitivo frente al consumo con GLP. Esto último, está haciendo que varias empresas del norte del país que actualmente  consumen GLP o incluso suministran GLP, estén cambiando su consumo y su oferta de suministro por GNL. 

¿Qué tiene que ver en todo este asunto la demora en la construcción del gasoducto sur peruano (GSP)?

La demora en el GSP ha generado que el proceso de masificación de grandes clientes en la zona sur del país se haya demorado. Esto porque existen clientes de altos consumos (que no justifican ser atendido únicamente por “gasoductos virtuales”) sino que estos requerirán en algún momento ser atendidos a través de ductos de gas natural, como lo es el “Nodo Energético”. Sin embargo, esta demora también es una oportunidad para la industria del GNL, dado que es factible que se pueda instalar un puerto de importación de GNL, desde el cual se pueda extender un ducto de gas natural hacia el Nodo Energético y de esta forma atender esa enorme demanda, que el día de hoy se encuentra como reserva fría.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)