
En entrevista concedida al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el gerente general de Minera Las Bambas, Edgardo Orderique, explica las consecuencias del reciente bloqueo del Corredor Vial del Sur sobre las operaciones de la empresa y la economía de la región Apurímac. “Definitivamente acciones de bloqueo en esta vía publica nacional afecta seriamente el desarrollo de nuestras operaciones, ya que si los insumos (fundamentales para nuestros procesos) no llegan hasta nuestra unidad minera conllevaría a paralizar en forma sistemática nuestra producción, tal como ocurrió en abril y mayo del presente año; asimismo, también afecta al traslado de nuestros colaboradores y de alimentos”, dijo el ejecutivo.
Orderique recordó que el impacto no solo afecta a Las Bambas; el bloqueo del Corredor Vial Sur genera pérdidas para el Perú, la región Apurímac, las municipalidades provinciales y distritales de la región Apurímac, 75,000 familias que dependen de los puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos que la operación de Las Bambas genera y a cientos de pequeños y medianos emprendedores de Apurímac y Cusco que conforman la cadena de valor de Las Bambas.
Desde que inició operaciones en 2016 Las Bambas ha experimentado más de 540 días de bloqueo vial, es decir, más de 17 meses. El más prolongado de ellos forzó la paralización de operaciones por más de un mes a fines de 2021. “Cada día de paralización de Las Bambas supone para Apurímac una pérdida de S/. 3.2 millones por regalías y canon minero”, dijo.
El Corredor Vial del Sur es el único medio por donde Las Bambas traslada sus concentrados. El transporte de concentrado de Las Bambas es de tipo bimodal: por carretera nacional y por vía férrea. Aproximadamente 435 km desde Las Bambas hasta el centro de transferencia de Pillones (sierra de Arequipa), y de 285 Km desde Pillones hasta el puerto de Matarani (Arequipa).
“Recientemente el bloqueo de la carretera a la altura de la zona denominada Huincho, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, no tiene relación alguna con Las Bambas”, recalcó Orderique. “Por versión de medios de prensa regionales, las autoridades políticas señalan como causal del bloqueo el incumplimiento del Estado en la asignación de presupuesto para 17 proyectos de desarrollo de saneamiento y salud y la falta de atención de la PCM. El 28 de octubre, luego de una reunión promovida por la PCM, Chumbivilcas dio una tregua hasta el 4 de noviembre; esperemos una salida pacífica y de largo aliento”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)