
Heap Leaching Consulting (HLC) es una de las empresas de ingeniería más importantes del país. En realidad, su experiencia se ha cimentado en la minería de metales preciosos, aunque también en industrias tan especializadas y únicas como la petrolera y gasífera. Tiene más de quince años en el mercado. Brinda soluciones en ingeniería, equipamiento, construcción y ejecución de proyectos EPC (Engineering, Procurement and Construction) para los sectores minero-metalúrgico, hidrocarburos, saneamiento e industrial.
Su punto más robusto es la fabricación de plantas de recuperación de oro y plata, aunque ha hecho trabajos para casi todo. Basta con nombrar algunos para darnos una amplia idea del expertise de la firma: truck shop para Las Bambas, una planta metalúrgica en Shahuindo, otra para La Zanja, tanques de gran volumen para Cerro Lindo, una planta de tratamiento de efluentes para Coimolache, y así. En esta entrevista, Manuel Ortega Rubín, gerente general de la empresa, nos revela mucho más sobre sus planes.
Tenemos entendido que ustedes han ganado un contrato con Quellaveco. ¿Exactamente de qué tipo de contrato estamos hablando y qué tipo de trabajo harán en este proyecto de Anglo American? Si es cierta esta información, ¿cuáles son los plazos de ejecución de la obra? ¿Cuándo recibieron la noticia de que habían ganado esa licitación?
Le agradecemos la pregunta para aclarar que la empresa minera Anglo AmericanPerú, con su emprendimiento Quellaveco, está en pleno proceso de selección mediante concursos por invitación de varios componentes de su proyecto en Moquegua.
Estamos participando en uno de ellos, pero por encontrarnos en pleno proceso, no podemos revelarle de cuál de ellos se trata. Sin embargo, es ocasión propicia para agradecer la confianza de esta empresa de la gran minería internacional de darnos la oportunidad; como empresa netamente nacional de ingeniería y construcción, nos sentimos muy contentos. Estamos en plena elaboración de nuestra propuesta, por lo cual prefiero no informar nada más al respecto.
¿Participan en estos momentos en alguna otra licitación para el proyecto Quellaveco?
Hemos sido invitados en solo uno de los paquetes del proyecto Quellaveco.
Un medio local informó lo siguiente: “Marcobre adjudicó la ingeniería, procura, construcción y pruebas preoperacionales de las instalaciones de mantenimiento y almacén de Mina Justa a la empresa HLC Ingeniería y Construcción”. ¿Qué más nos puede contar sobre este proyecto? Por ejemplo, ¿puede revelarnos el monto de inversión del contrato?
Como es conocido en todo el sector minero, los dos grandes proyectos que se están iniciando en nuestro país, es Mina Justa de Marcobre SAC y el otro es Quellaveco de Anglo American. En este caso, sí es muy grato confirmar que hemos recibido la buena pro para el Taller de Camiones de Mina Justa que comprende en total ocho componentes.
El tiempo contractual es de casi 12 meses de construcción y es un proyecto EPC. Ya hemos iniciado tareas preoperativas y estamos avanzando con la ingeniería detallada que debe permitir iniciar trabajos en la obra los primeros meses del próximo año.
Nuevamente es ocasión para hacer público nuestro agradecimiento, por medio de esta prestigiosa revista especializada, a la empresa Marcobre en su proyecto minero Mina Justa, por la confianza otorgada a la nuestra. El monto adjudicado será revelado por la propietaria del proyecto si así lo considera.
¿Podría describirnos la dimensión exacta del proyecto y de las áreas en ella como el taller de mantenimiento de camiones, el almacén de lubricanes, la lavandería de camiones, etc?
A grandes rasgos, el proyecto contiene el taller de camiones, su planta de lavado, de cambio de neumáticos, de soldadura, de lubricación y sus facilidades de administración. Estamos desarrollando la ingeniería completa para cada uno de los componentes por lo cual aún no tenemos la métrica entera.
En esa misma nota se afirma que este será su sexto taller de camiones. ¿Para qué minas han construido talleres de camiones antes? Y otra pregunta relacionada con esta: ¿la de Mina Justa será la más grande que construirán, o ese puesto lo tiene otra obra, quizá la que construyeron en Las Bambas?
Me agrada su pregunta porque me permite hablarle un poco sobre nuestra trayectoria. Nosotros empezamos con el siglo y el milenio. Tenemos ciudadanía con documento porque este año hemos cumplido los 18. La empresa nació como HeapLeachingConsulting, y el foco de atención era hacer estudios de ingeniería principalmente de plantas de proceso para obtener metales preciosos desde concentrados.
Hemos ido mejorando nuestros procesos de ingeniería y muy pronto tuvimos la confianza para hacer obras de construcción de plantas de proceso. Así, hemos ido agregando años tras otros elementos que no pueden estar ausentes en una operación minera, como laboratorios, plantas de tratamiento de aguas, oficinas, talleres y almacenes.
Siempre ha habido la oportunidad de asumir retos gracias a la confianza que nos han brindado nuestros clientes. Lo bueno de esto es que no los hemos defraudado, lo que nos ha dado la satisfacción de trabajar con muchos de ellos a lo largo de estos 18 años, como es el caso del Grupo Buenaventura.
De las facilidades de mina, destaca el taller de camiones que ha devenido en un elemento cada vez más especializado debido al desarrollo simultáneo de los proyectos a tajo abierto, cuya eficiencia ha escalado a camiones monumentales por los cuales se invierte mucho dinero y depende finalmente de la calidad de su mantenimiento la continuidad operativa y el volumen de mineral procesado por día.
Cada uno de los proyectos que hemos diseñado, montado o construido, obedecen a sus propios requerimientos, por lo que un taller de camiones puede ser muy grande y otro más desarrollado, independientemente de su tamaño. Todos para nosotros han sido un reto que hemos logrado cumplir. El mejor que construyamos aún no ha sido requerido, pero estaremos preparados para asumir el reto.
¿Solamente han ganado ese contrato en el proyecto Mina Justa? ¿Acaso están compitiendo por otros contratos en este mismo proyecto?
Efectivamente, este es el contrato con el que estamos presentes en este importante proyecto, que es un hito para el país.
Dejando de lado Quellaveco y Mina Justa, ¿han cerrado algunos otros contratos con diferentes empresas mineras este año como Southern o Chinalco, o acaso Shahuindo, etc?
Este año, hemos venido realizando varios proyectos entre los que podemos mencionar la ampliación de la planta de proceso de Shahuindo, de la empresa TahoeResources. Este proyecto de ampliación a 36,000TPD está en su fase de cierre. También hemos completado y estamos cerrando tres fases de montaje del taller de camiones de la Sociedad Minera Cerro Verde en Arequipa de Freeport McMoRan. Y estamos ejecutando con buen grado de avance el montaje de la planta de tratamiento de agua del Grupo Minsur, que también concluirá este año.
Hemos concluido una planta de tratamiento de aguas en Tantahuatay y otra en Ciénaga Norte, de la Cia. Minera Coimolache, ambas del Grupo Buenaventura, y hemos iniciado el tendido de tuberías y bombas de un importante proyecto de transporte de concentrado en la Cia. Minera Yanacocha.
Además hemos efectuado estudios en diversos alcances en el área metalúrgica, y un hito importante para nuestra empresa es el desarrollo conceptual de un proyecto integral de una mina que pronto estaremos en oportunidad de anunciar.
¿Qué esperan conseguir en términos de ingresos este año y en el 2019? ¿Se discute al interior de la empresa la ejecución de alguna próxima inversión?
No ha sido un gran año para nosotros, pero no lo hemos cerrado aún, aunque prefiero reservarme la cifra. Y estamos revisando con el Área de Desarrollo de Negocios para que el año que se aproxima sea mejor que este y aún mejor de lo planeado.
Hace cierto tiempo, usted comunicó que HLC daría el salto a Chile y Colombia. Hoy sabemos que están allí. ¿Cómo resumiría la experiencia de HLC en estos países, acaso con diferentes exigencias de ingeniería?
Tenemos oficinas en Chile, Ecuador y Bolivia que están en diversas fases de desarrollo e implementación. La Oficina de Chile es la que mas avanzada está y el próximo año esperamos tener los primeros resultados que se puedan reflejar en nuestro “pipeline” y facturación.
Ustedes insisten en que su “fuerte” es la fabricación de plantas de recuperación de oro y plata. Y eso se infiere cuando vemos que han trabajado para La Arena, Buenaventura, etc.¿Está entre los planes de la empresa especializar su ingeniería en los proyectos de cobre?
Nacimos con ese “core” por nuestra experiencia como profesionales de la metalurgia, pero desde hace muchos años somos una empresa multidisciplinaria en los diseños de proceso y también en el montaje electromecánico y la construcción. Creo que ahora, nos definimos mejor que tenemos como “hardcore” los procesos de transformación. Y por ello, los aspectos de la minería de cobre, zinc, plomo y estaño, no son extraños a nuestra experiencia en el pasado, por lo que pensamos que serán oportunidades en nuestro futuro inmediato.
Usted, señor Ortega, ha dicho que HLC tiene la capacidad y la tecnología para construir “plantas que pueden ser monitoreadas desde una computadora, no solo monitorear, sino también operar desde una de estas”. ¿Podría mencionar algunas de esas obras que hayan montado en el Perú?
Como empresa que tiene su misión y objetivos bien claros, estamos realizando internamente actividades, que nos hacen cada vez más competitivos en diversos aspectos.
Nuestra estrategia de permanencia de la empresa en un mercado cada día mas competitivo, nos ha marcado rumbos muy claros. Seremos cada día más corporativos, estandarizados y abiertos a la ID e i. En este último campo es donde estamos convencidos que necesitamos agudizar nuestra tarea, entendiendo innovar como el uso de los avances de tecnología para mejorar nuestros procesos, hacer mejor lo que hacemos y crear nuevos productos o servicios para mejorar la competitividad y percepción de nuestros clientes.
Internamente, nuestro enfoque a la Seguridad es y será un valor no negociable. Nuestra gestión honesta y transparente se materializa con nuestro programa de Certificar a la empresa internacionalmente como este año hicimos la migración del ISO 9001 v 2015, pasamos la Auditoría de Verificación de la OSHA 18001 y hemos iniciado nuestra migración al ISO 45001 para potenciar lo avanzado y consolidar nuestro SIG (Sistema Integral de Gestión).
Finalmente, para no dejar la respuesta suelta, la tecnología de control ha avanzado en la medida que se ha ido desarrollando el sistema de comunicaciones, los hardwares y softwares.
Hoy que podemos juntarnos sin vernos físicamente en la NUBE y trabajar bajo el concepto colaborativo del BIM en diseño y construcción, va a depender que la industria se atreva a solicitarnos lo que ahora ya podemos hacer.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)