
La utilidad neta de Southern Copper Corp. en el segundo trimestre fue de US$259.5 millones, monto que representa una disminución de 35.5% con respecto a los US$402.4 millones registrados en el mismo período del año anterior. En tanto, el ebitda ajustado alcanzó los US$770 millones, que representó una disminución de 18.3% interanual.
Southern atribuye las disminuciones principalmente a menores ventas y a un aumento en costos de operación (+9.4%). Los costos aumentaron debido al crecimiento en volúmenes de ventas, costos de material lixiviable y compra de cobre de terceros. Los mayores costos fueron parcialmente compensados por el menor costo de combustibles y por el efecto del tipo de cambio. Ahora bien, la utilidad neta del segundo trimestre fue 20.8% mayor a la del primer trimestre del año.
“Considerando el entorno actual y los impactos de la pandemia de COVID-19, creemos que la inversión minera jugará un rol importante en la recuperación de ambas economías, la mexicana y la peruana”, dijo Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper Corp. “Como tal, continuaremos desarrollando nuestros proyectos, consistentes con nuestra creencia en que las operaciones de Southern Copper son una fuente generadora de recursos económicos de riesgo controlado que proveen empleo bien remunerado e ingresos tributarios para los países en los cuales operamos… También estamos comprometidos en promover el desarrollo de las comunidades locales, regiones y países donde operamos”.
Afirmó además el ejecutivo que la empresa continua “luchando contra la pandemia del COVID-19” y “priorizando esfuerzos para proteger la salud y bienestar de nuestra fuerza laboral, sus familias y las comunidades cercanas”.
La producción de cobre de Southern Copper Corp., con operaciones en Perú y México, disminuyó ligeramente, para situarse en 253.097 toneladas y retroceder 1.3%. Esta caída se atribuyó a la menor producción en su mina Buenavista (-6.8%) debido a una disminución en la ley de mineral. Esto fue parcialmente compensado por una mayor producción en su mina Cuajone (+9.9%) debido a mayores leyes de mineral y recuperación.
La producción de cobre aumentó 2.1% en los seis primeros meses del año, comparada con el mismo periodo del 2019, debido a la mayor producción en sus minas peruanas (+9.5%).
La cartera actual de proyectos aprobados en Perú totaliza US$2,800 millones, de los cuales US$1,600 millones ya han sido invertidos. Considerando los prometedores proyectos de Michiquillay ($2,500 millones) y Los Chancas ($2,800 millones), el programa total de inversión en Perú aumentará a $8,100 millones.
El 8 de julio de 2019 Southern recibió la autorización de construcción de Tía, proyecto de crecimiento de 120,000 toneladas anuales de cobre ESDE, con un presupuesto total de capital de US$1,400 millones.
El Gobierno otorgó esta autorización luego de completar una exhaustiva revisión de los temas ambientales y sociales, cumpliendo con todos los requisitos que las normas peruanas establecen y levantando todas las observaciones formuladas.
Los cuestionamientos al permiso de construcción fueron superados cuando el 30 de octubre del 2019, el Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas peruano ratificó el permiso de construcción para el proyecto en Arequipa. Empero, Southern ha afirmado que no iniciará el proyecto hasta socializar mejor el proyecto.
Como consecuencia de las condiciones globales de COVID-19, la empresa ha adoptado nuevas medidas sanitarias que incluyen pruebas rápidas, controles diarios de temperatura, entrega y uso obligatorio de máscaras, distanciamiento social en los lugares de trabajo y en el campo, y un periodo de cuarentena para nuestro personal y el de contratistas. En lugares donde las infecciones están aumentando, algunas actividades se han postergado o reducido, particularmente en áreas de construcción donde se requiere que el personal trabaje de manera cercana.
Todas las demás actividades de ingeniería, adquisición y construcción que no son intensivas en personal, o donde se puede aplicar el distanciamiento social, están siendo ejecutadas a ritmo normal.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)