
La pandemia plantea preguntas sobre la capacidad del mayor productor de cobre para mantener los niveles de producción en los próximos años y satisfacer la creciente demanda mundial.
Esta es una pregunta que hace la agencia Bloomberg en un artículo que desmenuza el futuro de Codelco, la principal productora de cobre del mundo y cuyo reinado está bajo amenaza.
Al igual que muchos de sus pares del sector privado, Codelco, de propiedad estatal, ha renunciado en gran medida al desarrollo de proyectos por el momento para centrarse en administrar minas existentes con personal reducido.
Sin embargo, para el gigante chileno, las consecuencias de los retrasos prolongados en la construcción serían mucho mayores, dice el artículo.
“Décadas de subinversión significan que Codelco tendrá que gastar más de US$ 40.000 millones durante la próxima década solo para mantener la producción”, refiere la agencia Bloomberg. “Sin esos proyectos, la producción de la compañía se derrumbaría, destronándolo como el principal productor, reduciendo el suministro global en aproximadamente un 2% y potencialmente enviando a lo que se cree que es un mercado bastante equilibrado en déficit”.
«Todos dan por sentado que la producción en Codelco podrá mantenerse plana», dijo Andrew Cosgrove, analista senior de Bloomberg Intelligence.
Para Codelco, las demoras en los proyectos van más allá de los ingresos futuros. La calidad del mineral está disminuyendo en sus depósitos de envejecimiento, lo que significa que se debe procesar más volumen para producir la misma cantidad de metal a un costo mayor.
Eso significa menos ganancias y potencialmente una mayor necesidad de aprovechar los mercados de deuda, lo que a su vez indica mayores costos de crédito. La deuda ya está en niveles récord.
Para el estado chileno, propietario de Codelco, también significa menos ingresos en un momento en que las demandas sociales están impulsando el gasto público.
En noviembre, Codelco recortó su presupuesto de proyectos hasta 2028 en US$8.000 millones, y ahora muchos más probablemente se postergarán. «Creo que existe el riesgo de que reduzcamos la previsión del suministro en los próximos años», dijo Colin Hamilton, analista de BMO Capital Markets.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)