
Una de las desventajas del país con respecto a las naciones del primer mundo es la productividad laboral. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), un estadounidense produce cuatro veces más que un peruano de la población económicamente activa.
“El nivel de productividad laboral del Perú es un quinto de Estados Unidos, entonces hay mucho por hacer. El Perú tiene un PBI per cápita de 6,500 dólares aproximadamente, y si se compara con otros países, vemos que realmente hay mucho por hacer”, dijo a Andina el jefe de la misión para Perú del FMI, Ravi Balakrishnan.
En el 2017, la economía peruana se expandió 2.5%, una de las tasas más altas de la región.
A juicio del representante del organismo internacional, la diversificación económica “es clave para aumentar de manera permanente el PBI”. Sostiene que existen “algunos sectores que han tenido un desempeño increíble, como la agroindustria, y hay que tratar de desarrollar otras actividades económicas”.
Ravi Balakrishnan argumenta que “lo más importante” para aumentar el crecimiento del PBI potencial son las “reformas en las áreas de educación, infraestructura, innovación, lucha anticorrupción, la institucionalidad y el mercado laboral”.
Ahora bien, desde el punto de vista del FMI, “con los precios de los commodities elevados se atraerá un mayor flujo de inversiones para la minería y otros sectores”.
En el 2017, la economía peruana se expandió 2.5%, una de las tasas más altas de la región. “Para el FMI, el Perú tiene un buen desempeño, tenemos una recuperación del crecimiento para este año, que seguirá en nuestro escenario porque hay buenas señales”, añadió el funcionario del Fondo.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)