
Dos de los proyectos mineros peruanos recientes más importantes están siendo construidos por la multinacional estadounidense Fluor. Tanto la ingeniería de Quellaveco, una inversión de US$5,300 millones de Anglo American y Mitsubishi, como Ampliación Toromocho (US$1,355 millones), de Chinalco, han sido caviladas y son ejecutadas por Fluor.
En ambos proyectos, el primero en Moquegua y el siguiente en Junín, Fluor ha obtenido el contrato EPC. En este tipo de acuerdo la empresa diseña la instalación, adquiere los equipos y materiales, y se encarga de la ejecución de toda la obra a cambio de que la entregue en una fecha determinada y con la tecnología y los equipos solicitados por la contratante.

Quellaveco es un proyecto minero de US$5,300 millones de inversión de Anglo American.
El Ministerio de Energía y Minas aprobó la expansión del proyecto Toromocho, el cual está operado bajo la empresa Minera Chinalco Perú y realiza sus operaciones en el departamento de Junín. La mina espera expandir su capacidad a 170.000 toneladas por día, informó Chinalco a través de un informe técnico sustentatorio (ITS). Tras su aprobación, añadieron, se avanzará con los trabajos preliminares. Al no usar áreas específicas adicionales a la planta de beneficio, Chinalco agrega maquinaria y equipos, y aumenta la capacidad instalada en 25%.
Fluor es un viejo conocido en Sudamérica. Se ha encargado antes de la modernización de la refinería de Southern, en Ilo, y del proyecto Cerro Verde y su reciente (y muy costosa) ampliación. Cerro Verde es controlada por Freeport-McMoRan. También hizo trabajos importantes para Yanacocha. En Chile, ha construido las minas Gaby, Sierra Gorda y Caserones.
El mercado de Fluor, estadounidense, es el mundo. Su división de minería (también está en energía, petróleo, bases militares, plantas nucleares y un largo etcétera) ha participado en el diseño y ejecución de 41 proyectos mineros alrededor del mundo. Para Newcrest, BHP y Rio Tinto en Australia. Ha construido en Asia la mina Oyu Tolgoi, en Mongolia, y completado montajes de depósitos de diamantes y oro en el continente africano, además de minas de aluminio y níquel, y tantas otras, en Norteamérica.

Ampliación Toromocho es un proyecto de US$1,355 millones.
Fluor es una empresa que solo se enfoca en proyectos inmensos y desafiantes. En 2016 obtuvo ingresos globales por US$19,000 millones, US$19.500 millones al año siguiente y US$19.200 millones en 2018. Su actividad es en ciertos aspectos un termómetro mundial del avance de la economía global. Si caen los ingresos de esta organización, entonces el mundo está cojeando. Y dado que no han salido nuevos proyectos en el país, Fluor busca en otros lados. Aunque algo es cierto: irá con todo a por el proyecto Yanacocha Sulfuros, si Newmont Goldcorp aprueba la inversión, superior a los US$2,000 millones, e intentará arrebatárselo a Ausenco y Betchel, dos de las más grandes en el rubro.
La firma multinacional Fluor recibió la notificación para proceder a la ingeniería, adquisición y administración de la construcción del proyecto de cobre Quellaveco de Anglo American en la región de Moquegua, en el sur del Perú, en agosto de 2018. “Como uno de los depósitos de cobre sin desarrollar más grandes del mundo y uno de los proyectos más importantes del Perú, Quellaveco será un proyecto insignia para Fluor, nuestro cliente, y la comunidad local”, comentó Tony Morgan, presidente de la unidad de Metales y Minería de Fluor, en aquel entonces. Y añadió: “Estamos muy orgullosos del trabajo realizado juntos y esperamos con ansias hacer de Quellaveco el mejor activo de desempeño en la impresionante cartera de operaciones de Anglo American”.
Fluor, en su memoria anual, descubre el monto del contrato con la minera global con sede en Londres para materializar la operación. El monto del contrato entre Fluor y Anglo asciende a US$4,000 millones. “Hay algunos proyectos por los que nos distinguimos. Un gran ejemplo es el proyecto de US$4,000 millones de Quellaveco ganado en 2018”, comunicó la empresa a sus accionistas. “Fluor fue seleccionada por su experiencia en ingeniería y procesos, el alcance de nuestra cadena de suministros y nuestra confirmada habilidad de gestión y despliegue de alrededor de 10,000 personas en la altitud de las remotas montañas de los Andes”, escribió la empresa en su documento anual. “Pocos, si es que existen, pueden igualarnos”, dijo.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)