
La fibra óptica se utiliza en el mundo entero para conectar al mundo a través de internet pues conduce la luz. Pero sus ventajas también son utilizadas por las grandes empresas mineras del mundo para gestionar el uso de agua en sus megaoperaciones alrededor del mundo. Una de ellas que le ha encontrado a la fibra óptica ciertos atributos de sostenibilidad es Anglo American, que en el Perú construye el proyecto Quellaveco.
Muchos no saben que la fibra óptica tiene un rol vital en las operaciones mineras de hoy en día. Entregan información desde la misma operación hasta la sala de control y en Anglo American no es la excepción.
How do we use fibre optic technology to help limit our water use 💧? Find out here: https://t.co/isglhui2Cb #FutureSmartMining pic.twitter.com/gO4KSpZOhQ
— Anglo American (@AngloAmerican) 24 de septiembre de 2018
La minería depende del agua, que se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso. Para reducir uso al mínimo, Anglo American cree que la mina del futuro carecerá de cableado uy la fibra óptica jugará un rol más importante en el futuro.
La fibra óptica, al menos así también la usa Anglo American en sus operaciones alrededor del mundo, sirve para recopilar data fidedigna y exacta del uso del agua y de cómo esta circula. Esta es información importantísima. Con la fibra óptica, la empresa es capaz de mensurar el flujo exacto de agua que hay en la operación. Esta es información tan sensible y crítica para la operación pues con ella se puede deducir la existencia de fugas, la crecida de las lluvias y tantos otros aspectos relacionados con el recurso.
Esta tecnología en Anglo American es conocida como “penetración sensorial” y es usada en una de sus minas en Australia y en sus operaciones de platino en Sudáfrica. Es tan adelantada la innovación a su tiempo que fue premiada en el 2017 como la mejor tecnología sustentable inteligente.
Pero las posibilidades de la fibra óptica son tan amplias como nuestra imaginación. Anglo American también la utiliza para supervisar las relaveras y mantener la integridad y seguridad en la operación minera. Esto lo hace en Chile, y pronto instalará el mismo sistema en sus unidades mineras de Brasil, país en el que produce hierro.
En nuestro país, Anglo American se enfoca en la construcción de la mina Quellaveco, integrando en ella los más altos estándares tecnológicos existentes a la fecha.
Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y está localizado en la región de Moquegua, al sur del Perú. El proyecto es desarrollado por Anglo American, una compañía minera globalmente diversificada, en sociedad con la Corporación Mitsubishi.
Tiene una vida de reservas de 30 años. Utilizará proceso minero de tajo abierto y flotación para producir concentrados de cobre, así como molibdeno y plata como subproductos. Se espera que Quellaveco produzca en promedio 300,000 toneladas de cobre por año en sus primeros 10 años de operación.
El directorio de Anglo American aprobó el 26 de julio de 2018, el inicio de su fase de construcción, la cual durará aproximadamente 41 meses. La primera producción de cobre del proyecto de US$5,300 millones se espera en 2022.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)