
El exministro de Economía y Finanzas de la era Ollanta Humala, Alonso Segura, aseveró en una entrevista concedida al programa A Pensar Más con Rosa María Palacios, que ya existe en el país un impuesto a las «sobreganancias» mineras, una forma de llamar a la renta de las extractivas cuando el precio de los commodities supera cierto nivel en los mercados internacionales.
«Hace mucho tiempo han estado diciendo que quieren subir los impuestos al sector minero, de hecho el ministro (Pedro Francke) dijo que solo iban a tocar al sector minero, pero es importante que vayan zanjando el tema con el sector minero, uno de los principales generadores de divisas, pero no hay claridad de qué es lo que quieren hacer», dijo Segura esta mañana.
En el Perú, confirmó Segura Vasi, hay mineras que pagan hasta el 51% de su renta minera y si esto aumenta, entonces indefectiblemente el sector pierde competitividad. El exministro recordó que este razonamiento de aumentar los tributos a las mineras parte de una afirmación falsa: que las mineras se llevan el 70% de las riquezas.
Argumentó que subir más los impuestos a las mineras es una opción «errada» y solo hace falta revisar la inversión minera en Bolivia, país al que según Segura no llegan grandes inversiones privadas actualmente por las elevadas tasas impositivas. «El año pasado la inversión directa privada ha sido negativa en Bolivia, sale más de lo que entra, pero esa parte no te la cuentan porque es ideológico».
Además recordó que «cobrar más impuestos a las mineras cuando más ganan estas, eso ya lo hizo Ollanta Humala en 2011 (el impuesto especial a la minería) y por eso este año hasta se triplicará la recaudación tributaria con respecto a lo que hubo el año pasado». «De modo que las mineras están pagando cerca del 50% (de su renta) solo en impuestos)», calculó el exministro de Economía. «Y es un montón; y reinvierten otros 20%, 25% que dejan en Perú; no hay mucho espacio» para aumentar tributos a las mineras, añadió.
Para que la economía peruana recupere su ritmo de crecimiento lo antes posible, el exministro de Economía sostuvo que un primer paso es «abandonar esta idea de una asamblea constituyente» porque «genera muchísima incertidumbre» y «no necesitas cambiar todo». Las más recientes encuestas en el Perú al respecto muestran que la población no quiere un cambio tan dramático sino solo ajustes.
«Si se quieren hacer ajustes a la Constitución, sería mejor decir puntualmente cuáles y esperemos que no sean propuestas como que ahora se pueden modificar contratos por ley», refirió Segura.
Un hecho que también alimenta la crisis, dijo Segura, es que hasta este momento no se ratifique a Julio Velarde en la presidencia del BCR. «Julio Velarde nunca ha dicho que se queda, y si realmente se quedará, ¿por qué no lo han confirmado?», sostuvo. «Y hay una falacia: afirman que otros gobiernos se demoraron hasta setiembre, y sí, pero esos gobiernos no tenían el dólar en S/4.1 y no tenían fuga de capitales y no enfrentaba un discurso de te voy a cambiar todas las reglas de juego». «Es alimentar la incertidumbre», remachó.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)