
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho público hoy su último estudio sobre las posibilidades de crecimiento económico de América Latina, para la que ha vaticinado una expansión del 2{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566}, una cifra por encima de lo estimado hace tres meses. Para el 2019, sin embargo, los cálculos son mejores. El organismo multilateral prevé que el próximo año la economía regional avanzará 2.8{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566}.
Si bien el último reporte divulga mejores tiempos macroeconómicos, a estos los amenazan la incertidumbre política (elecciones presidenciales en Venezuela, México, Brasil, Colombia y Paraguay; la de Costa Rica se desarrolló en febrero), el envejecimiento de la población y la estancada productividad de los habitantes de esta parte del globo, según refiere el informe presentado por Maurice Obstfeld, principal consejero económico del FMI.
La recuperación en curso ofrece una oportunidad para promover políticas y reformas que la afiancen y mejorar el crecimiento a mediano plazo en beneficio de todos. #WEO https://t.co/5XQ9AKpOgS pic.twitter.com/7pHDCaEAxF
— FMI (@FMInoticias) 17 de abril de 2018
El impulso y los mejores aires en la región se deben a muchos factores, no obstante, destaca el de las materias primas, el crecimiento del PBI chino y los mejores desempeños productivos de EEUU.
Jalonarán el crecimiento latinoamericano, insiste el FMI, sus dos mayores economías: México y Brasil, aunque con un crecimiento ligeramente por encima de los dos puntos porcentuales.
Sólido crecimiento en la zona del euro, Japón, China y Estados Unidos. #WEO https://t.co/MEQMO22GWE pic.twitter.com/pw0LwoD4TX
— FMI (@FMInoticias) 17 de abril de 2018
La mayor tasa de crecimiento la reportará Paraguay, cuya proyección de crecimiento económico es de 4.5{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566} para este año. Ahora bien, la de Perú, según la entidad, será de 3.7{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566} en el 2018 y de 4{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566} para el 2019. Chile, por su parte, se expandirá 3.3{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566} en los próximos dos años, en tanto que Venezuela será el último de la fila, con un retroceso de 15{d52985f95925bcc0a4b40dbd151b3c376625b1a38f49dd51e6e080a6a064f566}, que la hundirá aún más en la crisis humanitaria y económico que experimenta desde el 2014.
Un punto aparte merece la abierta guerra comercial entre China y EEUU, y cuyas consecuencias, para Maurice Obstfeld, serán, por decir lo menos, “complejas” para los países exportadores de materias primas como Perú. El FMI insiste en que las naciones cuyas economías se basa en la extracción de minerales amplíen sus horizontes y diversifiquen sus productos.
Autor: webmaster (mvegaplm@gmail.com)