“Osinergmin, la institución que regula y supervisa el sector energético minero, cuenta con una sólida reputación como regulador autónomo y técnicamente competente, lo cual debe ser garantizado a través de iniciativas del gobierno y del mismo organismo regulador”. A esa conclusión ha arribado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en una reciente evaluación (Pafer, en inglés) de la entidad reguladora, según un comunicado oficial.
Al respecto, el presidente de Osinergmin, Daniel Schmerler, dijo que la institución busca de forma permanente “mejorar sus servicios en beneficio de los sectores energético y minero. La evaluación Pafer realizada por especialistas de OCDE y representantes de organismos reguladores de la energía de Australia, México y Portugal marca un hito pues nos permite medir nuestras políticas con las mejores prácticas regulatorias en el mundo”.
#HOY, expertos de #OCDE, presentaron los resultados y las recomendaciones tras rigurosa evaluación realizada a Osinergmin bajo la metodología internacional PAFER (Evaluación de Desempeño de Reguladores Económicos). pic.twitter.com/To6f3aYtwI
— OSINERGMIN (@OSINERGMIN) 2 de abril de 2019
El informe resalta, por ejemplo, que algunos requisitos o aprobaciones por parte del Ejecutivo podrían obstaculizar la toma de decisiones rápidas, que a la postre dañan la autonomía y confianza en el regulador. Al respecto, los tecnócratas de la OCDE recomiendan: “Osinergmin y el gobierno pueden promover iniciativas que garanticen la autonomía del regulador y al mismo tiempo asegurar una mayor rendición de cuentas.”
Ahora, los expertos de OCDE señalaron que Osinergmin es una institución pionera en utilizar buenas prácticas regulatorias en la administración pública peruana, como el Análisis de Impacto Regulatorio, en el que se escucha a los grupos de interés y permite emitir nomas eficientes. Sin embargo, sugiere que se establezca un foro permanente con las empresas supervisadas para debatir los aspectos regulatorios desde las etapas iniciales.
La supervisión del sector minero es realizada por diversas instituciones como Osinergmin, OEFA, Sunafil. La OCDE, sin embargo, recomienda “establecer una mejor coordinación interinstitucional”.
El presidente de Osinergmin aseguró que las recomendaciones “de rápido impacto” serán implementadas en los primeros 100 días a partir de la publicación del PAFER. A finalizar el año 2019, se estima que las recomendaciones de mediano plazo serán incorporadas y para el 2020, la entidad planea realizar “un seguimiento de las recomendaciones y se remitirá un reporte de evaluación de las mismas a la OCDE”.
RECOMENDACIONES CLAVE DE OCDE
Realizar una revisión integral del mandato del Osinergmin para asegurarse de cuenta con los recursos, estructuras, sistemas y capacidades apropiados para cumplir con su función y lograr sus objetivos.
Identificar los impactos de la incertidumbre de las reglas de presupuesto público respecto a la ejecución del presupuesto del Osinergmin. El fin es la claridad de las cuentas públicas.
Coordinar con otras agencias con mayor formalidad y regularidad, comunicar mejor los impactos de las medidas de austeridad y fiscales y crear prácticas de consulta más sólidas para fortalecer la participación de los actores interesados.
Continuar atrayendo y reteniendo personal competente, actualizando con regularidad los planes actuales para mantener su experiencia y conocimiento técnicos, monitoreando los sueldos en comparación con el sector privado e invirtiendo en estrategias de reclutamiento para recién graduados.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)