Estados Unidos, el preferido de Freeport-McMoRan por sus ventajas tributarias

Estados Unidos, el preferido de Freeport-McMoRan por sus ventajas tributarias

La minera tiene planes en todo el mundo, pero la regulación del país norteamericano tiene ventaja sobre países como Perú o Chile, afirmó Adkerson. Este artículo aparece en la edición 84 de la revista Energiminas.

Richard Adkerson, en 2003, dio su primera conferencia como CEO de Freeport-McMoRan. Lo hizo en una durísima época para el cobre en que tuvo que vérselas con un precio de US$0.70 la libra y recesión mundial. Nadie en la industria pensó que podría ir más allá de US$1 en el futuro previsible. Hoy la libra supera los US$3 la libra, la industria es prudente pero los tiempos lucen más prometedores. Y los planes de Freeport también. Sociedad Minera Cerro Verde es una empresa muy importante para Freeport-McMoRan, su accionista mayoritario. Para potenciar la producción en el yacimiento, y también los mejores ciclos del cobre, la compañía decidió ejecutar una millonaria inversión para ampliar su capacidad de procesamiento.  Los trabajos comenzaron en el primer trimestre del 2013 y las principales actividades culminaron en 2016 con la construcción de algunos caminos de acarreo. La ampliación de Cerro Verde triplicó el ritmo de procesamiento de 120,000 a 360,000 toneladas diarias y la tasa de extracción de 320,000 a 850,000 toneladas por día. Pues un plan parecido se cuece en Freeport para El Abra, la otra operación de cobre de la empresa en Sudamérica, en Chile en este caso. Richard Adkerson reveló en un análisis de desempeño trimestral frente a inversionistas: “Tenemos una importante oportunidad de expansión en El Abra, en Chile, con nuestro socio Codelco”. 

Con esta escueta declaración dejó abierta la puerta de una futura millonaria inversión en el país vecino, aunque advirtió que parte con cierta desventaja versus otros planes de la compañía en los Estados Unidos, y este país, por su regulación tributaria esencialmente, lleva la ventaja en el pipeline de la empresa. “Estados Unidos tiene algunas ventajas. Las tasas impositivas son muy favorables y tenemos una pérdida muy grande. Así que no pagaremos impuestos en los Estados Unidos en los próximos años. Somos propietarios de la mayor parte de las tierras” y, además, “no hay regalías”, dijo el ejecutivo de Freeport. “Entonces, cuando se eliminan los impuestos y regalías en los EE. UU. frente a otras economías extranjeras, y con la situación energética favorable allí, y el apoyo de la comunidad para los trabajadores, hay muchas ventajas allí”.

Freeport es una empresa minera global y su mercado es el mundo. Está también presente en Indonesia con la mina Grasberg, que explota en conjunto con una empresa estatal local. El año pasado planeó destinar un capex de US$2,800 millones para sus operaciones en alrededor del planeta pero terminó gastando aproximadamente US$2,000 millones. Kathleen Quirk, jefa de Finanzas de Freeport, sostuvo que parte del capital que aplazaron el año pasado estaba relacionado con inversiones en fundición. “Hubo un capital significativo que recortamos en 2020”, refirió la ejecutiva. “Y recortamos las tarifas mineras, aplazamos algunos proyectos y seguimos operando en esas condiciones”. En la empresa el plan general consiste en ser lo más eficiente posible con nuestras flotas de equipos. “Y ese es uno de los beneficios que tenemos al operar todas estas minas: planificar el equipo para las flotas donde aportan el mayor valor, movernos; podemos mover equipos de diferentes sitios”, refirió Kathleen Quirk. “Estamos adoptando un enfoque muy disciplinado y utilizando los aprendizajes que obtuvimos en 2020 e incluso antes de eso, para tratar de Impulsar una mejor eficiencia de capital en el negocio”.

Durante el cuarto trimestre de 2020, Cerro Verde (Arequipa) continuó aumentando el ritmo de molienda a un promedio de 373,200 toneladas métricas de mineral por día mientras operaba de manera consistente con los planes operativos revisados ​​de abril de 2020 y bajo estrictas restricciones y protocolos COVID-19. Ahora Freeport espera que las concentradoras de la mina Cerro Verde opere en 2021 a un ritmo de 360,000 toneladas de mineral por día “con el potencial de aumentar a niveles anteriores al COVID-19 que se aproximen a 400,000 toneladas métricas de mineral por día a medida que se levanten las restricciones” de la pandemia.

Richard C. Adkerson sostuvo que durante 2020 “nuestro equipo global respondió a los desafíos de la pandemia de una manera excepcional, salvaguardando a nuestra gente, comunidades y activos mientras ejecutamos y cumplimos con nuestra estrategia claramente definida”. Además refirió que están “entusiasmados con las perspectivas futuras de nuestro negocio basados ​​en la perspectiva positiva para los mercados que atendemos, nuestra larga vida y activos de cobre de alta calidad, nuestra organización global experimentada y altamente motivada y el papel fundamental del cobre en las tecnologías necesarias para ofrecer energía limpia y apoyar la transición global hacia una economía baja en carbono”. Alrededor de 3.2 millones de libras de cobre produjo Freeport globalmente en 2020, monto similar al de 2019. Casi un tercio de esta producción provino de sus dos operaciones en Sudamérica: Cerro Verde, en Perú, y El Abra, en Chile.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)