Espinar: Gobierno negociará con comunidades que se oponen a proyecto cuprífero Coroccohuayco

Espinar: Gobierno negociará con comunidades que se oponen a proyecto cuprífero Coroccohuayco

El Ministerio del Ambiente de Perú y la sureña provincia de Espinar iniciaron un proceso de diálogo con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas sociales y ambientales que, según dicen, están causando las operaciones mineras en la zona.

La viceministra del Ambiente, Elizabeth Silvestre, se reunió con representantes de 11 comunidades campesinas que quieren ser incluidas entre las directamente afectadas por el proyecto Coroccohuayco.

Coroccohuayco es una operación de cobre y oro administrada por Antapaccay, una subsidiaria de Glencore plc. La propiedad está cerca de la operación Tintaya de la empresa y tiene reservas de 290Mt con 1,03% de cobre y capacidad para producir 100.000t/a.

Según la población de Espinar, si se desarrolla, la mina contaminará su entorno y particularmente sus fuentes de agua dulce que, dicen, ya están afectadas por otras operaciones mineras.

De las 11 comunidades, cinco anunciaron que iniciarán una huelga el 20 de abril de 2022 para presionar al presidente Pedro Castillo a visitar Espinar y atender sus demandas.

A pesar de la posible acción de protesta, el Ministerio del Ambiente se ha comprometido a trabajar junto con la presidencia del Consejo de Ministros y con otros ministerios relevantes para discutir adecuadamente los problemas que afectan a Espinar y promover el desarrollo sostenible de la provincia.

En octubre de 2021, Antapaccay anunció que no planeaba ejecutar el proyecto en el corto plazo porque ha provocado protestas de los vecinos y el bloqueo de la vía por la que se transporta su cobre. En ese momento, la subsidiaria de Glencore dijo en un comunicado que apoya tener un proceso de consulta antes de decidir construir Coroccohuayco.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)