Especial Bicentenario | Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú

Especial Bicentenario | Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?

El impacto social de la minería formal ha sido muy significativo, generando puestos de trabajo para más de 200,000 peruanos e indirectamente otros 1.4 millones de puestos de trabajo para las empresas que brindan servicios o proporcionan insumos o productos para el sostenimiento de la actividad minera. De igual manera, al generarse nuevos puestos de trabajo se está sacando a una familia de la pobreza y se le brinda a las nuevas generaciones la posibilidad de brindarles una educación de calidad que les permita avanzar aún más y tener la capacidad para innovar e inclusive diseñar un nuevo emprendimiento, a eso denominamos valor social y productivo. Asimismo, la actividad minera representa una gran oportunidad para el Estado en sus diferentes niveles de gobierno, municipales y regionales, se ha contribuido con S/90,000 millones de soles, de los cuales S/40,000 millones han llegado al interior del país por concepto de canon, tan solo durante la última década.  

También, la minería ha incorporado tecnología de punta amigable al ambiente y lo seguirá haciendo porque quien no se moderniza no consigue créditos y su proceso productivo resulta siendo más costoso, por lo tanto, saliendo del mercado. La presencia de la actividad minera también ha puesto en valor recursos que antes no se conocían, generando una actividad económica rentable y de largo plazo, lo que permite integrar más poblaciones, fortalecer el sistema vial, de comunicaciones y conductividad, de manera descentralizada y por encima de los 3,500 msnm. 

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?

Primero poner en valor los yacimientos ya descubiertos, así como ejecutar los proyectos de ampliación de las actuales operaciones y que se estima alcanzan aproximadamente los US$58,000 millones. Segundo, generar miles de puestos de trabajo para reducir y acabar con la pobreza, principalmente con la pobreza extrema. Tercero, fortalecer la industria local al generarse un mercado de consumo de largo plazo y seguir aportando recursos económicos para que el estado pueda financiar el cierre de las brechas sociales. Cuarto, promover la generación de conocimiento mediante el canon minero que también llega a las universidades públicas a nivel nacional, porque sólo con una educación de calidad se hace investigación, se logran conocimientos, que luego se convierten en innovaciones tecnológicas que satisfacen la demanda de la sociedad y garantizan el desarrollo sostenible del Perú.

Puedes visitar nuestra edición digital para seguir leyendo más entrevistas del sector minero-energético haciendo clic aquí.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)