Ergon invertirá US$180 mlls. en programa de electrificación rural más grande del Perú

Ergon invertirá US$180 mlls. en programa de electrificación rural más grande del Perú

La italiana Ergon se ha comprometido a instalar 200,000 paneles fotovoltaicos (solares) en parajes donde “ninguna empresa se atrevería a poner una línea de transmisión debido a los problemas de inaccesibilidad y costos”, refirió Angelo Coppacchioli, gerente general de la firma de energía, al suplemento Día 1 del diario El Comercio. Ergon invertirá US$180 millones en el que –refiere– es el proyecto de electrificación rural fotovoltaico más ambicioso del Perú y la región.

La compañía ejecutará el programa de electrificación rural más grande adjudicado en el Perú, y el más ambicioso de su tipo en América Latina para proveer de energía eléctrica a más de 750,000 peruanos que, debido a que habitan lugares lejanos, tendrán acceso por primera vez a este servicio básico. A cambio, los usuarios pagarán una tarifa fija mensual de S/10, fijada por Osinergmin. “El resto de nuestros ingresos provendrá del Fose y Fise, que son cargos indirectos”, explicó Cappacchioli.

. “Nuestro contrato con el Estado nos compromete a mantener el sistema por 15 años, en vez de dejar esa responsabilidad a los pobladores. Esa es la novedad del proyecto”, apunta Coppacchioli. Ergon arrancó el proyecto en setiembre pasado, tras un retraso inicial de dos años. Hasta ahora lleva instalados 85,000 paneles solares y estima concluir su compromiso mínimo obligatorio, de 174,000 paneles, en abril próximo.

“Luego de eso llegaremos a 200,000 y habremos aumentado la cobertura eléctrica en 4 puntos porcentuales”, especificó el ejecutivo italiano. Ergon es filial de Tozzigreen. La firma planea replicar esta experiencia en Colombia, Paraguay y Argentina. También entra en sus planes la región peruana de Iquitos.

En Perú, el acceso a la energía resulta problemático debido a distintos factores, sobre todo geográficos, como la distancia entre las distintas localidades situadas en las zonas más remotas e inaccesibles, así come el aislamiento de la población ligado a la carencia o insuficiencia de las vías de comunicación. La falta de infraestructuras viales ha impedido, de hecho, la inversión privada en proyectos ligados a la electrificación rural. Este es el principal motivo que ha llevado a la intervención del estado.

Ergon se adjudicó los contratos de inversión para el suministro de energía eléctrica de fuentes energéticas renovables en áreas no conectadas a la red en la zona septentrional, central y meridional del Perú, mediante una licitación organizada por el Ministerio de Energía y Minas.

 

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)