EPEI: «Si la industria de la electricidad para, paran todos los sectores»

EPEI: «Si la industria de la electricidad para, paran todos los sectores»

Los principales representantes de las empresas de la industria de productos eléctricos internacionales del Perú se reunieron virtualmente el 2 de julio y participaron en el seminario digital «Sistemas eléctricos inteligentes: componentes para una nueva normalidad». Según Orlando Ardito, gerente general de la Asociación de Empresas de Productos Eléctricos internacionales (EPEI), sostuvo que «la cuarentena nos ha dejado muchas lecciones aprendidas, una de ella es que sin electricidad hoy no podemos vivir».

Un servicio que muchos damos por sentado, durante la cuarentena, ha sufrido y mucho. En riesgo de romperse sigue la cadena de pagos y no obstante, para Ardito, «el abastecimiento de energía debe ir acompañado de productos de calidad y de servicios de calidad» dado que «si la industria de la electricidad para, paran todos los sectores». EPEI agrupa al 70% de las marcas más importantes de la industria formal que comercializan productos eléctricos de origen internacional en el país.

Entretanto, Gustavo Jaramillo Camino, country manager de  Schneider Electric para Perú y Bolivia, manifestó que «en esta nueva era digital, planteada por la cuarta revolución, en la compañía continuamos innovando con productos y servicios que funcionan a través del Internet Industrial de las Cosas (IIoT), con los que cualquier tipo de empresa puede evolucionar a modelos empresariales totalmente inteligentes. Una dinámica de negocios que obliga a las organizaciones a contemplar diferentes alternativas tecnológicas, las cuales serán fundamentales para alcanzar una verdadera automatización. Esto solo será posible a través de la convergencia de máquinas y plantas inteligentes». 

La conectividad y el acceso a los datos son las fuentes que le permiten a los operarios conocer el estado actual de la operación, prevenir y anticipar situaciones y tomar acciones frente a imprevistos. Por tanto y para Jean Carlos Dias, del área de desarrollo de negocios de WEG, el «Motor Scan» de la empresa es  «la solución para el monitoreo del desempeño de los motores eléctricos de la planta, asegurando el nivel de excelencia a través del análisis predictivo. Con él, es posible anticipar acciones preventivas, evitando paradas de producción inesperadas».

En cambio y a juicio de la líder del segment professional y soluciones digitales de  Signify-Philips, Gladys Gatti, «el conjunto de aplicaciones que dispone la compañía amplía el valor de la iluminación conectada a través de información y datos, mientras que la administración de iluminación centralizada le permite reducir los gastos operativos, garantizar el cumplimiento y planificar el mantenimiento, a su vez hace frente a la optimización de fuero de personal ayudando así a colaborar con el distanciamiento social».

Reynaldo Quiroz, jefe de Proyectos de Sonepar, esclarece que cada vez la automatización de hogares tiene mayor relevancia «porque muchas personas están trabajando desde casa y la automatización nos permite tener el confort que buscamos los usuarios en nuestros hogares con aplicaciones como manejo de luces, persianas, climatización, audio y video». Por otro lado, Jorge Alcántara Gavidia, responsable del área de desarrollo de negocios de Ticino del Perú, cree que la pandemia del COVID-19 «nos ha hecho ver de otra forma las prioridades. La conexión a Internet se ha convertido en algo indispensable y, lo más probable, es que, pasada la pandemia, continúe siendo algo imprescindible. Las edificaciones post COVID deben enfrentarse a ese nuevo gran reto, garantizar la conectividad a la Internet y a la vez, garantizar una provisión de energía de calidad y continua».

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)