
Los proyectos Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho ocupan los titulares por las grandes inversiones de capital que conllevan. Se habla de los tres proyectos que sostienen la inversión minera en el país y, pero la empresa Ariana Operaciones Mineras, subsidiaria de Southern Peaks, es la empresa que ejecuta actualmente el cuarto proyecto minero en el Perú. El proyecto Ariana está ubicado en el distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli, región Junín, y es vecino de las operaciones de Volcan, Chinalco, Trevali y Glencore en la zona. Ariana cuenta con 6.2 millones de toneladas de mineral de reservas minables, básicamente de cobre y zinc, y con una ley equivalente de 2.3% de cobre. En su diseño han estado involucradas alrededor de 500 personas y muchas más están implicadas en su construcción, cuyo ritmo de avance es el que todos podemos esperar por la aparición de la covid. En este diálogo, Mario Guerra, su gerente de Operaciones, brinda datos técnicos y fechas precisas del futuro proyecto minero de cobre y zinc. Esta entrevista aparece en la edición 83 de la revista Energiminas.
¿Cuánto cobre producirá el proyecto Ariana anualmente? ¿Concentrados?
Ariana tiene proyectado producir alrededor de 26.000 toneladas métricas de concentrado de cobre y 22.000 toneladas métricas de concentrado de zinc por año.
¿Cuál será la capacidad de procesamiento?
La planta de beneficio tendrá una capacidad para tratar 2.000 toneladas por día de mineral, en dos circuitos de flotación; uno de cobre y otro de zinc.
¿La inversión en su construcción es de US$125 millones, como figura en el Ministerio de Energía y Minas (Minem)?
La inversión estimada se ha incrementado a US$140 millones, que permitirá optimizar el diseño de diversos componentes del proyecto aprobados por Senace en dos informes técnicos sustentatorios (ITS), que incluyen la optimización de la planta de beneficio y del sistema de conducción de relaves con tuberías PEX (más resistente) y del canal de contención que descarga directamente en el depósito de relaves.

¿Qué nivel de avance registra el proyecto? ¿Qué componentes se han instalado ya?
Tenemos un avance de 40% en movimiento de tierras, habiendo mejorado 6 km de caminos existentes. Hemos habilitado las zonas en donde se construirá la plataforma de la planta de beneficio y el área del depósito de desmonte; hemos, también, implementado campamentos de avanzada, construido la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas e instalado talleres de mantenimiento entre otros componentes auxiliares.
¿Cuánta de la inversión pactada para Ariana ha sido ejecutada a la fecha?
Tenemos un avance de alrededor US$23 millones.
¿Todas las licitaciones para el proyecto han concluido?
Hemos avanzado con el movimiento de tierras, licitado algunos equipos de planta de beneficio y contratistas para la preparación de la mina subterránea, campamentos definitivos, entre otros.
¿Qué tipo de equipos mineros utilizará la mina y cuántos? ¿Ya llegó la totalidad de la flota?
Por tratarse de una mina subterránea, diseñada con el método de minado de corte y relleno ascendente, la extracción de mineral y desmonte se realizará con volquetes y equipos de carga tipo scoops, equipos de perforación y sostenimiento, los cuales serán proveídos por el contratista minero seleccionado.
¿La covid-19 ha tenido un impacto en la inversión de la empresa en el proyecto?
Efectivamente, debido a la coyuntura actual y con fines de proteger a la población local y a nuestros trabajadores, hemos previsto desacelerar las actividades de construcción del proyecto; actualmente venimos realizando todos los controles ambientales en los frentes de trabajo que hemos avanzado.
¿Cuántas personas trabajan en la construcción de Ariana? ¿Cuántas lo harán durante su operación?
Hemos proyectado llegar hasta unos 1.200 trabajadores en la etapa de construcción, en la fase de mayor demanda, y unos 800 trabajadores en operación.

¿Será una gran parte del personal originario de las localidades aledañas de Junín?
Ciertamente. Nuestra política de gestión social busca brindar oportunidades a la población local; siempre realizamos convocatorias en nuestra área de influencia, lo cual nos permite dinamizar la economía local. Ariana es un ejemplo de minería moderna que busca generar un impacto social positivo en su entorno.
¿Cuándo comenzarán las pruebas de comisionamiento en Ariana?
Se estiman en el último trimestre de 2023, para iniciar su operación a inicios del 2024.
¿Cuándo comenzará a producir comercialmente la mina?
Proyectamos que en el primer trimestre 2024.
¿Cuáles serán las fuentes de agua del proyecto?
Ariana será una mina autosuficiente, pues tiene prevista la recirculación del agua en la planta de beneficio y en el depósito de relaves principalmente; se reutilizará el agua captada en las labores de la mina subterránea. En la etapa de construcción, se cubrirá la demanda de agua con un pozo, mientras se realiza la preparación de la mina subterránea.
Con respecto al estudio de peligro sísmico, ¿este ha sido elaborado sobre la base de qué diseños? ¿Se ha considerado la resistencia a un sismo máximo?
Toda la infraestructura está diseñada para resistir un evento sísmico máximo evaluado para la zona. Para ello, se ha realizado un estudio sísmico detallado, que fue un insumo para desarrollar la ingeniería del proyecto y obtener las autorizaciones sectoriales correspondientes. Nos hemos preparado para un evento sísmico desde la ubicación de los componentes, pues en su mayoría se encuentran sobre roca dura, lo cual es muy favorable para su estabilidad.

¿Ariana cuenta con opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura y Riego?
Efectivamente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) dieron su opinión técnica favorable en noviembre 2015, como parte de la evaluación del EIA detallado, aprobado en mayo 2016, cumpliendo con todas las exigencias ambientales y técnicas que rigen en los últimos años a la nueva minería. El EIA detallado del proyecto Ariana y los estudios de ingeniería se realizaron desde el año 2013, y en diciembre del 2014 se ingresó a trámite a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que era la autoridad competente en aquel entonces, pues hay que tener en cuenta que el Senace recién inició sus funciones en diciembre del año 2015. Es por eso que el Senace también ha evaluado y aprobado dos ITS en enero 2019 y marzo 2020 respectivamente, con los cuales se ha optimizado el proyecto Ariana.
El proyecto ha sido tildado de riesgoso para la población de Lima por estar muy próximo a fuentes de agua de vital importancia para la capital. ¿Cuál es la posición de la empresa frente a esto?
Tengan la seguridad de que Ariana no representa ningún riesgo de afectación al agua de Lima, prueba de ello es que contamos con la aprobación del EIA detallado y la autorización de construcción del proyecto por parte de las autoridades competentes, cumpliendo toda la normatividad vigente. En primer lugar, nuestros estudios estuvieron dirigidos a entender y a adaptarse a las condiciones naturales de la zona, a partir de la elaboración de una línea de base, identificando que en las dos microcuencas en donde se distribuyen los componentes del proyecto se encuentran únicamente la presencia de la represa Pucrococha o Sangrar, el canal Tucto y el túnel trasandino Cuevas-Milloc, que forman parte de la infraestructura hidráulica del sistema Marcapomacocha. En segundo lugar, tomando en cuenta la operación del sistema de trasvase, se ha logrado ubicar estratégicamente la infraestructura del proyecto para evitar su interacción con la infraestructura hidráulica del sistema de trasvase. En tercer lugar, se han implementado robustos controles de ingeniería para eliminar cualquier riesgo de afectación al agua. Hemos realizado y revisado -con toda la rigurosidad y profesionalismo del caso- los estudios y diseños de ingeniería del proyecto, los cuales también hemos compartido con quienes han mostrado interés en conocer nuestro proyecto, y estamos dispuestos a atender cualquier consulta o preocupación para demostrar que en Ariana cumplimos los principios de la minería moderna que el país exige.
Desde el punto de vista hidrológico, no existe posibilidad alguna de que Ariana pudiera afectar al sistema de trasvase Marcapococha, que está distribuido a lo largo de la parte alta de la cuenca del río Mantaro captando el agua de un sin número de microcuencas de esta zona y que entre ellas por el divortium aquarium no existe una relación hídrica. Como se ha detallado en nuestros estudios, Ariana se ubica únicamente en las microcuencas Pucrococha e Iscumachay, ambas afluentes del río Carispaccha, que después de un largo recorrido se une al río Mantaro. Por ejemplo, la represa Marcapomacocha está a 10 km del proyecto y está ubicada por encima de los 4412 msnm a unos 80 m más alto que el punto de ingreso del túnel trasandino, pues el agua desde esta represa es conducida por un canal por la gravedad.
¿Qué de verdad hay en la afirmación hecha por CooperAcción de que su proyecto “comprometería el túnel transandino de Marcapomacocha”?
Ariana garantiza una operación ambientalmente responsable. Por tanto, hemos contemplado que ni el diseño ni la puesta en marcha de esta mina comprometan el túnel transandino. En dos audiencias en el 5to Juzgado Constitucional, hemos tenido la oportunidad de explicar a través de estudios e informes a los representantes de CooperAcción que sus preocupaciones carecen de sustento técnico. Reiteramos nuestra disposición a seguir brindándoles toda la información que requieran sobre el funcionamiento de la infraestructura existente en la zona del sistema de abastecimiento hídrico de Lima, de las características y condiciones naturales de la zona (geografía, geología, hidrología, hidrogeología, ambientales) y de los robustos diseños de ingeniería desarrollados y aprobados por los diferentes profesionales y especialistas de las distintas instancias técnicas del Estado que han revisado minuciosamente y aprobado el proyecto minero Ariana. Incluso en agosto del 2015, antes de la primera audiencia, les remitimos a la jueza y demandantes todos nuestros estudios, para que puedan despejar cualquier duda. Esta misma disposición a informar es la que nos ha permitido establecer una relación de confianza con las comunidades del entorno de nuestro proyecto, con quienes en los más de 9 años que venimos trabajando en la zona, estamos logrando crecer juntos, enfocados en crear valor compartido.

¿La poza de relaves de la mina está encima del túnel trasandino Cuevas-Milloc, como afirma la citada ONG? Si es así, ¿esto no es un riesgo?
No representa riesgo alguno, ya que el depósito de relaves se encuentra distante del túnel a más de 150 m horizontales, y separado por una roca dura y maciza, el túnel se ubica a unos 250 m de profundidad. Además, en esta zona se tienen 5 condiciones ambientalmente favorables. El primero es que el túnel está dentro de roca dura y maciza, y, además está en un 50% revestido de concreto, lo que garantiza los más de 60 años de su construcción y operación actual. Un segundo argumento es que existen 200 m de roca dura y maciza -visto de manera diagonal- desde el túnel hasta el punto más cercano del depósito de relaves. Eliminando así el riesgo de alterar la estabilidad física del túnel por la implementación del depósito de relaves.
El estudio hidrogeológico y todas las investigaciones de ingeniería realizadas han determinado, además, que el suelo en donde se almacenará el relave presenta características de muy baja permeabilidad, resaltando la capa de arcilla natural que alcanza los 32 m de profundidad, por lo que en la condición actual –sin depósito de relaves– la infiltración de agua de lluvia en esta zona es muy pero muy baja, pues considerando la permeabilidad de los materiales encontrados en la zona, podemos decir que una gota de agua demoraría unos 193 años en infiltrase unos 150 m de profundidad. Otro aspecto relevante es que la zona topográficamente es estratégica, pues el depósito se ubicará en la microcuenca Iscumachay a más de 1 km de la represa Pucrococha. De esta manera, el depósito estará separado de las lagunas y del ingreso del túnel trasandino por una montaña rocosa, la cual impide y hace imposible que, ante alguna fuga de relave del depósito, este pueda discurrir hacia las lagunas y del punto de ingreso del túnel.
Esta zona, por su forma, representa una gran ventaja natural, pues tiene una garganta o parte angosta en donde se proyecta implementar un dique con una base de 265 m de ancho y unos 31 m de alto. Ariana ha previsto hasta los peores escenarios que puedan alterar la operación del depósito de relaves. Adicional a todas las condiciones naturales descritas, se ha contemplado establecer los siguientes controles de ingeniería: (i) colocar geomembrana en el 100% de la base del depósito y sobre la capa de arcilla natural, con lo cual se elimina cualquier posibilidad de infiltración de agua, (ii) diseñar el dique contemplando que resista hasta el máximo sismo de la zona, (iii) implementar instrumentación geotécnica para evaluar la estabilidad física del dique, (iv) mantener un borde libre de hasta 4 m de alto entre el nivel del relave almacenado y la cresta del dique (v) implementar tres diques de contención adicionales para almacenar alguna fuga de relave en caso de un sismo mucho mayor al sismo de diseño; finalmente (vi), colocar un techo de concreto al canal Tucto, en el escenario que todos los controles de ingeniería antes indicados hayan sido superados por un cataclismo, que de ser el caso, habrá afectado el propio túnel y todo el sistema de trasvase.

¿Por qué creen que Sedapal, que antes estuvo acompañando el avance del proyecto por dos años, de pronto dice que es un riesgo?
Es importante destacar que Sedapal si bien nos ha manifestado sus preocupaciones sobre Ariana, nunca se ha opuesto a su desarrollo. Entre los años 2014 y 2018, ha habido tres gerentes distintos en Sedapal, y han cambiado también los jefes de algunas áreas administrativas, rotación de personal que suele caracterizar al sector estatal. Entendemos en ese contexto que si un nuevo gerente recibe información de un proyecto minero que recién conoce, solicite información sobre el mismo. Ariana, desde febrero del 2014 a la fecha, ha venido coordinando con Sedapal de manera sostenida y abierta, atendiendo todas sus consultas y preocupaciones por sus representantes, a través del Minem. Esto ha sido plenamente detallado en el EIAd y en la autorización de construcción debidamente aprobados. En Ariana estamos comprometidos con un manejo responsable y adecuado del agua. Además, buscamos aprovechar responsablemente los recursos naturales y traducirlos en desarrollo para la población local. Esperamos seguir compartiendo información y esfuerzos con Sedapal, para generar alianzas y sinergias que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades de nuestro entorno.
Se ha hablado también de la posible filtración de relaves. El oficio de la empresa Enel del 18 de mayo de 2018 señala que en la zona donde se acumularían los relaves “la geología es de caliza pizarrosa muy fracturada (material permeable y cárstico)” y que “hay una falla geológica muy fracturada por la que se filtra un gran chorro de agua”. Enel asegura que debido al proyecto “la geotecnia del túnel podría verse comprometida”. ¿Lleva razón Enel o existen estudios técnicos que les permiten a ustedes decir que no será así?
Todos los estudios e informes, incluso uno de ellos de la consultora Walsh, solicitado por Enel y Sedapal, concluyen que el depósito de relaves no significa un riesgo para el túnel trasandino.En la respuesta a Enel en el 2018, les demostramos que la ubicación del depósito de relaves ha sido estratégica y basada en un profundo entendimiento de las condiciones naturales y geotécnicas de la zona, y que ello no significa ningún riesgo para el túnel que administran. Como ha quedado en evidencia, durante la evaluación del EIAd y de la ingeniería de detalle que permitió obtener la autorización de construcción de Ariana, el Minem informó y solicitó información y opinión a Sedapal y Enel (antes Edegel) sobre nuestros estudios. Incluso en mayo de 2018 en oficinas de Enel, junto a especialistas de Amphos 21 y Anddes (consultoras especializadas que realizaron los estudios de hidrogeología e ingeniería de detalle del depósito de relaves), expusimos los detalles de nuestros estudios a los representantes de Enel, y, además, en el 2015 representantes de Enel participaron en las reuniones técnicas que se realizaron con Sedapal. Por lo que, a lo largo de la obtención de permisos, hemos ido atendiendo todas las preocupaciones de Sedapal y Enel.
Por ejemplo, en el estudio hidrogeológico detallado para el depósito de relaves elaborado en el 2018 por Amphos 21, se ha considerado la información geológica y geotécnica detallada de la ingeniería de Anddes e información referida por Enel en su carta de mayo 2018, puesto que esta información se nos fue facilitada por Edegel en el 2015. Anddes en su ingeniería ha demostrado que el depósito de relaves es geotécnicamente estable. Con esta vasta información y modelamientos especializados, analizando los peores escenarios, se ha descartado que pueda existir influencia del depósito sobre el agua y propio el túnel con el que se trasvasa; en cuanto a la estabilidad geotécnica del túnel, se ha descartado, pues está separado por más de 200 m de roca maciza, como se ha explicado. Inclusive, en el 2019, en un informe que Enel y Sedapal solicitaron elaborar a la consultora Internacional Walsh, se refiere que “la impermeabilización del depósito de relaves elimina el riesgo de filtraciones desde éste hacia el túnel”.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)