Entrevista | Esto espera Southern Perú de la tecnología 5G en Toquepala y lo cuenta su director de Operaciones

Entrevista | Esto espera Southern Perú de la tecnología 5G en Toquepala y lo cuenta su director de Operaciones

¿Ha sido testigo alguna vez de cómo operan ciertas minas en Australia, gestionadas a miles de kilómetros de distancia y desde un centro de control totalmente digitalizado y especializado que prioriza la seguridad y la productividad al mismo tiempo? Pues a eso apunta Southern Perú Copper Corp. con unas recientes inversiones en sus minas en operación en el país y en sus futuros yacimientos. Jorge Meza, director general  de Operaciones de la minera, una de las más importantes del mundo y que lista sus valores en la Bolsa de Valores de Nueva York, revela en este diálogo detalles del salto de calidad que espera la organización con el despliegue de una red digital que le permitirá contar con minas de vanguardia. Las nuevas tecnologías que incorpora Southern en Toquepala, Cuajone e Ilo la pondrán a la par de Quellaveco, de Anglo American, y de las operaciones de megamineras como BHP y Rio Tinto en países desarrollados, en el corto tiempo. Este es el secreto mejor guardado de la minera que se ha puesto como objetivo convertirse en uno de los actores globales más importantes de la transición energética con la puesta en valor del cobre que producen. Al mismo tiempo que mejoran sus procesos, capacitarán al personal. Las nuevas tecnologías generan nuevos empleos. Siempre ha sido así.

¿Toquepala se ha convertido o se convertirá en la primera minera inteligente de Latinoamérica apta para tecnología 5G? 

Así es, será la primera operación minera en contar con un core 5G stand alone.

¿Qué implica esta tecnología en el campo de las operaciones mineras? En otras palabras, ¿qué necesidad hay de pasar de una red LTE 4G a una 5G? ¿Cuál es la evaluación técnica que han hecho en la empresa para tomar la decisión? ¿Cuándo se comenzó a gestar esta decisión?  

El 5G permite la conexión de varios equipos a la vez por kilómetro cuadrado, con un muy buen ancho de banda y una baja latencia que garantiza la confiabilidad de las conexiones en tiempo real. Esta necesidad nace debido al requerimiento de las operaciones de tener información oportuna y confiable. Para la determinación de la tecnología, se tomó en cuenta los factores de robustez y flexibilidad, escalabilidad y, en especial, el uso de protocolos y estándares abiertos que permiten la integración con diversos fabricantes. 

“Esta decisión de trabajar con Huawei nos permite el avance de la digitalización hacia la Minería 4.0 reforzando la automatización de nuestros procesos”, declaró usted, señor Meza. ¿Qué debemos entender por una minería 4.0? ¿Es que acaso, en el corto plazo, veremos una flota minera autónoma parcial o total en Toquepala, como ya lo atestiguamos en Quellaveco?  

Cuando hablamos de Minería 4.0, involucra entre otras cosas… Puedes visitar nuestra edición digital para seguir leyendo esta interesante entrevista y enterarte de más haciendo clic aquí.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)