
Por Luis Felipe Carrillo, presidente y CEO de GE para Latinoamérica
El uso de las energías renovables se está convirtiendo en una tendencia mundial que ha llegado para quedarse, y amplificarse en el transcurso de los años. De acuerdo a los reportes de GE en Latinoamérica, las fuentes de energía solar y eólica son las más baratas en un tercio del mundo y se proyecta que para el 2030 la capacidad instalada representa el 69% del total de energía en el planeta. Actualmente, GE Renewable Energy, nuestra unidad de negocio de energía renovables, atiende una base instalada de más de 40,000 turbinas eólicas en más de 35 países. Es decir, más de 62 GW de capacidad instalada en todo el mundo, y en Latinoamérica contamos con más de 3.000 turbinas eólicas que generan cerca de 6GW de una manera eficaz, confiable y segura.
La búsqueda de nuevas formas de generar energía de manera sustentable es hoy en día una práctica de grandes naciones. En países de la región como Argentina, Chile y Colombia, con objetivos claros sobre la importancia de aumentar el mix de la matriz energética para los próximos años, ya se vienen desarrollando proyectos de energía renovable.
En Perú, aunque tengamos oportunidades para desarrollar más proyectos, estamos avanzando con ejemplos importantes como la central hidroeléctrica de Chaglla, ubicada en la región Huánuco y donde GE está presente al suministrar equipos y servicios. Esta obra central genera una potencia de 456 MW, lo que permite abastecer a aproximadamente 3 millones de peruanos. Sin embargo, aún existen muchos proyectos de energía renovable que se encuentran en una fase de estudio incluidas dentro del plan para cubrir el 60% de la demanda energética del país con energías limpias en 2025, y electrificar zonas de difícil acceso.
Impacto de la pandemia
Durante el período de cuarentena obligatoria, la demanda eléctrica en países de la región como Perú, Colombia y Chile disminuyó entre 20 a 25% aproximadamente.
En cuanto al Perú, según el Instituto Peruano de Economía, la reactivación económica y el regreso de la actividad minera al norte y al sur, produjo un rápido incremento en el consumo de energía, pues esta actividad consume energía eléctrica que bordea los 34 mil megavatios hora por día, es decir cerca de un 45% más del promedio diario que requerían las empresas desde la quincena de marzo y durante los meses de abril y mayo.
Esta positiva recuperación en Perú, sumada a la moderada reactivación de otros sectores, dan muestra de la necesidad de incrementar la generación de energía, que sea confiable y a precio competitivo. Así, las energías renovables proveniente de plantas hidroeléctricas o parques eólicos son claves para la solución de esta situación en el país
Pero para que esos proyectos de parques solares, eólicos y plantas hidroeléctricas sean una realidad, es necesario mejorar la incorporación de tecnología y de herramientas innovadoras que permitan sacar el máximo provecho a estos recursos para obtener energía limpia a un precio más accesible. Y para esto, estamos aquí, como líderes de la infraestructura para ofrecer las soluciones en energía que el país necesita
El sector energético puede recuperar su operatividad y, a la vez, convertir esta situación en una gran oportunidad para que el Perú explore otros modelos de generación de energía mucho más sostenible.
La ruta que han seguido los países vecinos en cuanto al uso de energías renovables debe convertirse en una meta para el Perú para que en un futuro no tan lejano podamos también disfrutar de más energía limpia y más accesible para todos.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)