
Enel Generación Perú, al 31 de diciembre de 2019, obtuvo ingresos operacionales acumulados por S/ 1,525.6 millones, un 6.1% más que el año anterior, reportó la empresa a la Superintendencia del Mercado de Valores. La variación se debió al incremento de venta de energía (+2.2%), principalmente en el mercado libre (+3.1%), además de un mayor precio medio de venta de energía (+4.4%) registrado en el período.
«El 2019 fue un año de grandes retos, principalmente por la sobreoferta energética que vive el país desde hace algún tiempo. Esto no ha impedido que sepamos adaptarnos y sobreponernos, registrando un buen nivel de ingresos y una producción de energía superior a la de 2018, con una importante cuota renovable», comentó José Manuel Revuelta, gerente país de Enel Perú. «Los desafíos continuarán este año, pero confiamos en nuestra sólida estrategia comercial para alcanzar buenos resultados».
Las variaciones de 2019, reveló la empresa en una discusión de gerencia, fueron atenuadas por el ingreso extraordinario en 2018 de S/ 53 millones, producto del resultado favorable de un proceso arbitral, y que se compensó parcialmente con el registro del efecto de adendas a contratos licitados con los distribuidores para su mercado regulado por S/ 40 millones.
Indica Enel Generación que la producción total se incrementó en 5.1% comparado con el 2018, principalmente por el aumento de la generación hidroeléctrica (+26.8%) relacionado a la mayor disponibilidad del recurso hídrico y el reingreso en operación comercial de la central hidroeléctrica Callahuanca en marzo de 2019 junto a la mayor producción de la central hidroeléctrica Moyopampa. La generación térmica disminuyó en 10.5% por menor producción de la central térmica Santa Rosa, resultado de la declaración de precios de gas de junio 2018.
La utilidad neta de la compañía en 2019 alcanzó los S/ 527.3 millones, lo que representó una disminución del 17.6% respecto al ejercicio anterior, principalmente por una menor utilidad operativa debido a que en el 2018 se registró, por única vez, el ingreso relacionado con la venta de participación en el accionariado de Enel Brasil (S/ 88.7 millones), y a provisiones para indemnizaciones de seguros por el siniestro de la central hidroeléctrica Callahuanca (S/ 83 millones). Asimismo, se registró un efecto negativo del tipo de cambio de S/ 34.4 millones por la apreciación del sol peruano respecto al dólar.
La producción total de energía eléctrica a nivel nacional registrada en el año 2019, incluyendo los sistemas aislados y SEIN, según cifras preliminares del Ministerio de Energía y Minas (Minem), fue 56,967 GWh y se incrementó en 3,8%2 respecto al año anterior.
Antisoborno
Siete sociedades del Grupo Enel en Perú obtuvieron la certificación ISO 37001, estándar internacional que reconoce a empresas que cuentan y ponen en práctica un sólido sistema de gestión antisoborno. Con este reconocimiento, otorgado por primera vez a empresas del sector eléctrico en el Perú, Enel busca fomentar prácticas antisoborno en el sector empresarial.
Luego de evaluar las políticas antisoborno del Grupo Enel, a lo largo del 2019, las certificadoras RINA y AENOR otorgaron el ISO 37001 (sistema de gestión antisoborno) a Enel Distribución Perú S.A.A., Enel Generación Perú S.A.A. (Térmicas), Enel Generación Perú S.A.A. (Renovables), Enel Green Power Perú S.A.C., Energética Monzón S.A.C.; Proyectos y Soluciones Renovables S.A.C. y Chinango S.A.C.
“Esta certificación nos permite fortalecer la confianza que hemos construido con todos nuestros stakeholders y seguir contribuyendo con transparencia a la mejora continua del sector eléctrico peruano”, señaló José Manuel Revuelta. Con esta certificación, el Grupo Enel en Perú sigue los pasos de las filiales en Argentina, Chile y Colombia, que ya cuentan con el reconocimiento.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)