En relavera de Quellaveco usted podrá almacenar hasta 150 mil torres Big Ben

La minera global con sede en Londres introducirá la tecnología satelital y de microsismo en Quellaveco para supervisar la estabilidad de la base de la relavera y mitigar los riesgos de colapso con “sensores especiales”, tras lo acontecido en Brasil con una presa de la minera Vale. Esto lo reafirmó recientemente la empresa en un comunicado.

¿Pero cuál será la capacidad de almacenamiento de la infraestructura? La capacidad de la presa de relaves de Quellaveco será de 1,300 millones de toneladas de material. Es decir, podría almacenar 150 mil torres Big Ben, 185 mil torres Eiffel o 90,000 torres de Pisa. La tecnología que utilizará la futura mina en su relavera controlará la estabilidad de varias estructuras de la construcción, tanto del cuerpo como de sus bases, localizando “cualquier movimiento potencial”.

«Quellaveco será una mina digital de principio a fin»: Tony O’Neill, de Anglo American

El proyecto de US$5,300 millones, en construcción, contará además con 43 depósitos de material excedente, 24 de los cuales se ubican en el área de operaciones, distribuidos entre el área de mina, área de planta y área de cortadera, y dos en el área de abastecimiento de agua.

Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, ubicado en la región de Moquegua. El proyecto es desarrollado por Anglo American, una compañía minera globalmente diversificada, en sociedad con la Corporación Mitsubishi. Quellaveco representa una de las reservas de cobre más grandes del mundo y empleará a miles de personas. Se espera que la producción de cobre inicie en 2022.

En el 2020 se espera el inicio del prestriping (extracción de rocas sin valor comercial) y la energización del circuito de la mina; y el siguiente año, el transporte de agua a la presa de relaves.

“Una falla en la relavera y la mina puede irse a la bancarrota y los dueños, a la cárcel”

El sistema de transporte de mineral para el megaproyecto Quellaveco será instalado por los ingenieros de thyssenkrupp. La empresa ganó el contrato para suministrar un sistema de transporte por fajas y sin engranaje de una extensión de 4,700 m y 1,830 mm de ancho de la marca Siemens, con una potencia de 5.5MW.

Quellaveco no usará ni almacenará agua del río Asana, el cual ha sido totalmente aislado de las operaciones mineras mediante un túnel de 7.8 km que protegerá sus aguas en calidad y cantidad. La construcción de dicho túnel comprometió una inversión de más de 250 millones de dólares, apuntó.

Camiones mineros a hidrógeno, el verde objetivo de Anglo American para sus operaciones

De los 22 millones de metros cúbicos anuales de agua que se requerirán para la operación minera, un 80% provendrá del río Titire, que contiene agua no apta para el consumo humano, la agricultura o la ganadería, por poseer alto contenido de sales, boro y arsénico. El 20% restante se tomará de la presa Vizcachas que se construye en la zona altoandina de Moquegua.

El proyecto procesará 127,500 toneladas por día de mineral, a través de tecnología tradicional de trituración, molienda y flotación para producir 300 000 toneladas de cobre por año.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)