«El reto es transformar el potencial de hidrocarburos del Perú en realidades»

“La energía apuntala las economías modernas y ayuda a sacar al mundo de la pobreza”, asevera Seferino Yesquén, presidente de Perupetro y un convencido del potencial prospectivo que tiene el Perú. En más de una oportunidad ha mencionado la necesidad de impulsar el aprovechamiento sostenible de los hidrocarburos del país para garantizar la seguridad energética y el acceso a la energía de todos los peruanos. “El desafío no está en el subsuelo, sino en la superficie. Necesitamos conocer y entender la realidad del país para transformar nuestro potencial en oportunidades”, señala tras 18 meses de gestión frente a la entidad  que cumple 26 años de impulsar las inversiones de hidrocarburos en el país. Esta entrevista apareció en la edición 75 de la revista Energiminas.

El Perú no es un país petrolero, ¿pero tiene potencial?

El Perú tiene potencial y mucho, pero necesitamos ponerlo en valor, en el subsuelo no vale nada, debemos ser capaces de hacer sostenible el aprovechamiento de nuestros recursos. Tenemos reservas ya descubiertas hace 10 años, pero que hasta el día de hoy no pueden ser desarrolladas por diferentes motivos, que en otros países no sucedería. Entonces necesitamos definir a nivel de país qué queremos hacer con nuestro gas y petróleo,  y empezar a tomar acciones puntuales, en Perupetro ya hemos empezado.

¿Perupetro definió tres ejes estratégicos al inicio de su gestión y puso una meta de 100,000 barriles al 2023?

Establecer metas es crucial para tener éxito, 100,000 barriles al 2023 es perfectamente viable porque los recursos ya están descubiertos. Este año la producción va a cerrar en 60,000 BDP, que es la meta que nos fijamos para el 2019, y pudimos haberla superado de no ser por las situaciones atribuibles a  la operatividad del ONP.

Cuando asumimos la gestión de Perupetro elaboramos un plan estratégico que se enfoca en el aprovechamiento sostenible de los recursos que tenemos y darle viabilidad a su exploración y explotación.

Como parte de este plan propusimos tres ejes estratégicos muy claros. El primer eje es maximizar la recuperación de petróleo y gas de los campos en explotación, resolver las variables que no están posibilitando la obtención de una mayor producción de esos campos. Hemos obtenido importantes resultados, sobre todo, en los lotes ubicados en el noroeste del país.

«Nuestra meta para el 2023 es tener 40 contratos en exploración», anuncia Seferino Yesquén.

¿Y los otros dos ejes?

El segundo eje es resolver las contingencias asociadas a casi mil millones de barriles de recursos contingentes. Es un petróleo que ya se descubrió, pero que está ahí sin ser producido por la falta de viabilidad y de comercialización. En esta categoría están los Lotes 67 y 39 de Perenco, el Lote  64 de Geopark y el Lote 192. El Lote 95 es un caso que quiero destacar, estaba en contingencia pero ya se han superado y a fines de año se espera llegar a una producción de 10,000 BDP. Igualmente ha sucedido con el Lote III, el Contratista suscribió un acta con la comunidad campesina Miramar- Vichayal para plasmar un acuerdo de servidumbre que finalmente permitirá iniciar la perforación de 23 pozos por año. Son buenos resultados.

El tercer eje es el desarrollo de proyectos exitosos de exploración para reponer las reservas que estamos consumiendo. Es un punto crítico,  tenemos 13 contratos de exploración. Por eso estamos trabajando para reactivar dicha actividad. Nuestra meta para el 2023 es tener 40 contratos en exploración.  

Es una meta ambiciosa, pero ¿cómo reactivamos la exploración de hidrocarburos en el país?

Perupetro está trabajando en varios frentes para reactivar la exploración de hidrocarburos. Durante las visitas realizadas a empresas petroleras para promocionar el potencial del Perú, nos han ratificado su interés por invertir en el país, sobre todo en el offshore peruano.

Con ese objetivo estamos impulsando la suscripción de convenios multiclientes para generar un mayor conocimiento acerca del potencial hidrocarburífero de las cuencas sedimentarias del país. Esto nos permitirá minimizar los riesgos e incertidumbres en el estudio de sistemas petroleros de las cuencas hidrocarburíferas y, en ciertos casos, anticipar actividades exploratorias. Puede adelantarles que a fines de año esperamos tener noticias muy alentadoras sobre el ingreso de una gran empresa al país.

Estamos retomando el estudio integrado de evaluación de potencial de cuencas y vamos a continuar afianzando nuestra presencia internacional para la promoción de áreas disponibles.

Otro aspecto clave es la socialización de los beneficios de la industria de hidrocarburos ante las poblaciones directamente involucradas y continuar con nuestro rol de facilitador con instituciones involucradas para reducir brechas sociales.

Hay un trabajo importante que viene realizando Perupetro en el relacionamiento comunitario, socializando los proyectos. ¿Qué ha cambiado en este aspecto?

Hay un antes y un después en este punto. La socialización previa de los proyectos de hidrocarburos es vital para lograr aceptación por parte de las autoridades y población involucrada. Perupetro está  realizando un importante trabajo de relacionamiento con las autoridades regionales y locales, comunidades, sociedad civil, universidades, a fin de que tengan información previa y oportuna de los futuros proyectos de hidrocarburos en sus jurisdicciones, y se puedan evitar conflictos por falta de información.

Un caso puntual y que nos entusiasma es la región Ucayali,  el trabajo de sensibilización y comunicación realizado con la debida anticipación ha permitido que tanto autoridades como comunidades se muestren a favor de la inversión en hidrocarburos.

En Tumbes también se ha logrado grandes avances, prueba de ello es que pudimos realizar  la participación ciudadana del Lote Z-64 con Tullow y, en consecuencia, la promulgación del D.S. aprobando este contrato de licencia.

«Un caso puntual y que nos entusiasma es la región Ucayali», refiere el presidente de Perupetro.

Usted comentaba que la población no se opone a la inversión en hidrocarburos

Así es, en las visitas que hemos realizado a las diversas regiones del país, una constante es el reclamo de la población por servicios básicos; agua, luz, carreteras, hospitales, entre otros. En consecuencia, los conflictos no necesariamente están vinculados a la actividad como tal, sino a demandas no atendidas por parte del Estado. Por ello, Perupetro está asumiendo el rol de articulador con los diversos sectores del Estado, a fin de responder a esas demandas insatisfechas y que ello permita mejorar la calidad de vida de la población.

En ese contexto, nosotros consideramos que es crucial asegurar que los recursos del canon sean bien utilizados en obras que realmente generen beneficios a la comunidad, a la población, y no se sigan construyendo elefantes blancos, debe haber un seguimiento de la ejecución del dinero del canon; creemos que la Contraloría podría asumir este rol de fiscalización.

¿Cómo lograr que las comunidades sean realmente beneficiadas?

Es una preocupación de Perupetro que las comunidades se beneficien con los recursos del canon, solo de esa manera pueden percibir los beneficios que genera la actividad. Con ese propósito, si bien Perupetro no tiene capacidad legislativa, se trabajó una propuesta para mejorar la distribución del canon. Esperamos que pueda plasmarse esta iniciativa que sin duda va ser de gran impacto en la calidad de vida de las comunidades.

Hablemos de gas, el Perú tiene reservas para 35 años según sus cálculos.

Siempre lo hemos dicho, el Perú tiene suficientes reservas de gas natural para atender la demanda interna y externa de los próximos 35 años. Tenemos 15.11 trillones de pies cúbicos (TCF), necesitamos impulsar la masificación, la petroquímica y el gasoducto al sur del país.

Además, es importante destacar que el desarrollo del gas no se contrapone al desarrollo de las energías renovables, por el contrario, el gas es la fuente de transición a las energías limpias. 

«Tenemos 15.11 trillones de pies cúbicos», afirma el presidente de Perupetro.

¿Pero hay más potencial por desarrollar?

Por supuesto, tenemos recursos contingentes de gas natural en varios lotes como el Z-6, Z-2B, Z-1 y Lote XIII, también hay mucho potencial por desarrollar. Asimismo, tenemos recursos prospectivos en el Lote 56, 57, 88 y solo en la cuenca Madre de Dios hay recursos prospectivos por 20.56 TCF. En consecuencia, hay potencial, pero insisto se requiere definir qué queremos hacer con nuestros recursos y definir la política pública a implementar.

EL RENACER DEL OFFSHORE PERUANO

Desde la época colonial hasta la actualidad se han registrado afloramientos naturales de petróleo en el mar peruano, sobre todo en la costa norte. Eso demuestra que existe potencial que se debe analizar y explorar. “El mar peruano viene produciendo desde hace aproximadamente 50 años, habiéndose producido un total de 370 millones de barriles y alrededor de 1TCF de gas. Pero solo hemos operado en tirantes de agua del orden de los 150 metros, cuando en el mundo se opera ya en tirantes de agua de más de 2,000 metros”, afirma Yesquén.

Actualmente están presentes en el ‘offshore’ peruano Anadarko y Tullow.

Sin embargo, el próximo mes de enero comenzará un nuevo capítulo en el offshore peruano cuando se inicie la primera perforación en aguas profundas. Se marcará un hito en la exploración en el mar. Se trata del proyecto Marina a cargo de Karoon, que realizará la exploración petrolera más profunda que se haya hecho en el mar peruano, a profundidades de hasta 10,000 metros. “Tenemos gran expectativa del potencial de la Cuenca Tumbes, estamos seguros de que se obtendrán buenos resultados en esta campaña exploratoria”, señala.

Actualmente están presentes en el offshore peruano Anadarko y Tullow, y se sigue trabajando en la promoción del potencial del Perú para atraer a más inversionistas, entre ellas las major de la industria petrolera, “tendremos buenas noticias muy pronto”, señala Seferino Yesquén.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)