
El primer paso para explotar el mineral es la voladura. Una voladura controlada y en concordancia con el plan minero produce fragmentos de mineral más pequeños y no desestabiliza la operación. En una mina, hacer estallar ciertas áreas es un trabajo meticuloso y tan delicado como el realizado por los expertos que se traen abajo un edificio sin romper los cristales del inmueble contiguo. Los productos de Famesa Explosivos están presentes en las más importantes minas de la región, tanto en Chile como en Perú, y e n esta entrevista su gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios, Omar Gómez, da alcances de hacia dónde se dirige la tecnología de voladuras para la industria minera.
¿El mejor desempeño de los metales ha sido positivo para el negocio de los explosivos para minería?
En cierto sentido, sí ha sido positivo pues ha reactivado el interés por invertir en minería. No obstante, la situación política podría ralentizar dichas inversiones.
El control de taludes es otro aspecto muy importante para todas las mineras por lo que disponer de productos específicos es básico.
¿Hoy hay nuevas formas de reducir los costos asociados al proceso de la voladura?
Hace unos años, coincidiendo con la última bajada del precio de los metales, las mineras tuvieron que reducir todos sus costos. Nosotros, como fabricantes de explosivos y proveedores de la minería, apoyamos en el proceso de reducción de costos mejorando nuestros productos. Fruto de este trabajo conjunto con las mineras obtuvimos productos más ajustados a la realidad de cada operación lo que se tradujo para la minera en un ahorro en sus compras y en sus costos de operación.
Es ya notorio el cambio hacia la automatización, la robótica y lo digital en la industria minera. ¿Famesa se encamina también en esa dirección con sus productos? ¿En qué forma exactamente?
Famesa Explosivos siempre se ha caracterizado por liderar los cambios y ser pioneros en la introducción de nuevas tecnologías. Ejemplo de esto es el uso de drones en las voladuras, lo que nos permite obtener un mejor análisis del proceso y así tomar acciones correctivas. Otro claro ejemplo es el uso de micro chips en la voladura para un mejor y rápido análisis de la granulometría. Disponemos de un departamento específico de electrónica que, conjuntamente con las áreas comercial, asistencia técnica e I+D, están en continua búsqueda de alternativas que pueden simplificar el trabajo de campo.
Así también, nuestra nueva generación de emulsiones APU permite a las compañías no solo reducir los costos directos del área de voladura, sino que adicionalmente mejora la fragmentación y disminuye el consumo de energía en las plantas concentradas.
Este año Famesa Explosivos inaugura su nueva Planta de Emulsión Matriz en la ciudad de La Serena, en Chile. ¿Esta planta solo atenderá la demanda en Chile o también tendrá la misión de despachar productos al Perú?
Inicialmente nuestra prioridad es atender el mercado chileno y llegar a la Gran Minería; sin embargo, en unos años cabe la posibilidad de atender otros sectores de la región o ante cualquier eventual problema que pudiera aparecer en Perú u otra planta de nuestras filiales podemos utilizar esta producción como back up. La nueva planta refuerza nuestro compromiso de garantía de suministro a nuestros clientes, así como mejora nuestra capacidad exportadora.
¿Qué derrotero, creen ustedes, seguirá la industria de los explosivos para minería en los próximos años? ¿Qué tipo de productos buscarán las grandes mineras en cuanto a explosivos?
Esto depende del tipo de minería. Si hablamos de minería a tajo abierto, las emulsiones gasificadas están desplazando de manera notoria el uso de ANFO o HEAVY ANFO por razones como: la versatilidad, el precio, mayor VOD, mayor energía y la reducción de los gases NOx. Hoy en día la emulsión gasificada es más barata que el ANFO y presenta mayores ventajas en cuanto al desempeño que tiene.
El control de taludes es otro aspecto muy importante para todas las mineras por lo que disponer de productos específicos es básico.
En el caso de la minería subterránea el uso de cargas a granel es una realidad debido a la reducción en la perforación, mayor seguridad y reducción de tiempos en el ciclo de carguío, lo cual implica un ahorro significativo en el proceso.
Por otro lado, son muchas mineras las que apuestan por productos trazados ya que son las más interesadas en cumplir con la normativa aplicable en el uso y adquisición de explosivos en Perú. Esto permite en todo momento saber el origen y el destino de dicho producto. FAMESA es la única empresa en Perú que dota a sus productos de trazabilidad.
¿Qué tipos de explosivos usan más las mineras y por qué?
Como ya comenté, hay que diferenciar el sector subterráneo del tajo abierto.
En minería subterránea, nosotros, actualmente, disponemos del SAN G QHANA (emulsión bombeada) que ha traído importantes ahorros en costos a las mineras que han decidido dar el cambio de encartuchados a bombeados. Básicamente el ahorro está en la reducción del número de taladros necesarios, reducción de tiempo en el ciclo de carguío y mejora sustancial en materia de seguridad.
Otro factor importante, es el buen control de la excavación y taludes. Para ello disponemos de FAMECORTE, un producto que permite hacer una buena delimitación en las voladuras de recorte y ayuda a la reducción de costos. Este producto es empleado en casi todas las principales mineras de Perú y de la región Sur de América.
En Minería Tajo Abierto, nuestro SAN G APU (emulsión gasificada) ha permitido reducir costos en operación entre un 12% a un 23% debido a los factores anteriormente mencionados. También contamos con un nuevo detonador electrónico FAMETRONIC, fabricado íntegramente en el país, con la garantía de suministro que eso implica, así como un precio mucho más competitivo.
¿Famesa planea hacer alguna inversión importante en el Perú en los próximos años?
Cada año, en promedio, Famesa Explosivos invierte 5 millones de dólares en equipos y desarrollo de infraestructura.
*Esta entrevista apareció en la edicion 61 de la revista Energiminas.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)