El cobre está imparable, trepa a máximos de siete meses y supera los US$3 la libra

El cobre está imparable, trepa a máximos de siete meses y supera los US$3 la libra

 Los productores de cobre están de fiesta pero no saben cuánto durará. El precio del principal producto de exportación del Perú trepó a máximos de casi siete años en medio de buenos datos provenientes de China y el optimismo por el avance de las vacunas. El metal rojo se cotizó en US$3.3121 por libra, lo que supone un alza de 1.2% en relación al cierre previo y su cota más alta desde el 22 de enero de 2014, de acuerdo con datos de la Bolsa de Metales de Londres.

Con el aumento de ayer  martes, la materia prima acumula ya un alza de 18.6% en el año. El precio se ve favorecido por el optimismo que generan los avances en las vacunas, particularmente luego de los anuncios de aquella que producen AstraZeneca y la Universidad de Oxford, y que se suman a Pfizer, Moderna y la rusa Sputnik.

“Como sabemos, el cobre es nuestro principal producto de exportación, y gran aportante a las arcas fiscales para financiar los necesarios programas sociales. Cada centavo de dólar significa más recursos para que el Estado puede cumplir con sus compromisos. Sólo este año, y pese a la pandemia, el aporte de la minería al Fisco será de casi US$3.000 millones”, señaló el ministro chileno Baldo Prokurica.

“Las cosas han ido bastante bien para los precios de los metales y de los productos básicos a granel en los últimos meses, y muchos se recuperaron para cotizar por encima de los niveles anteriores al Covid a medida que aumenta la competencia por las unidades, en medio de una mejora secuencial de la demanda”, señala a luz de los datos Colis Hamilton, estratega de commodities en Bank of Montreal, citado por el diario La Tercera de Chile, el principal productor mundial de cobre.

Por su parte, Tracey Allen, que ocupa el mismo cargo en Goldman Sachs, ahonda en informe a sus clientes en el efecto de los progresos de las vacunas de Pfizer y BoiNTech, por un lado, y de AstraZeneca y Oxford, por otro, asegurando que “la evolución de las vacunas resultará más optimista a largo plazo fundamentalmente para los mercados de productos básicos”.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)