
El sector minero ecuatoriano se prepara para su reactivación luego de que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional de este país aprobó el Protocolo de Prevención en Bioseguridad frente a la pandemia del COVID-19, informó este sábado el ministerio del ramo.
Hasta el 15 de mayo, las mineras en el país vecino reportaban una paralización del 60% a escala nacional, reportó el Ministerio de Recursos y Energía de Ecuador, pero tras la reactivación esperan reestablecer alrededor de 33.000 plazas de empleo directo y 100.000 de empleo indirecto, así como retomar de inmediato la exportación de minerales. Para este año, Ecuador proyecta entre US$642 m y US$1.109 millones en exportaciones.
El protocolo presentado por esa Cartera de Estado ante el COE Nacional, el pasado 8 de mayo, contiene disposiciones generales y requisitos mínimos que los titulares mineros, contratistas y proveedores deben adoptar para cuidar la salud de sus trabajadores, comunidades cercanas a las minas y proyectos mineros y poblaciones aledañas a las rutas de transporte de minerales e insumos.
El documento fue socializado con 250 autoridades locales: gobernadores, prefectos, alcaldes y presidentes de juntas parroquiales, a nivel nacional y contó con la colaboración y experiencia del Ministerio de Minería de Chile y los aportes de profesionales ecuatorianos experimentados en materia de salud y seguridad de la industria minera.
Las dos minas más grandes de Ecuador, Fruta del Norte y Mirador, se están preparando para reiniciar las operaciones gradualmente, dijo Fernando Benalcazar, viceministro de Minería del país vecino, mientras que los mineros de oro más pequeños del sur ya comenzaron a transportar minerales.
La población de Ecuador, que desde el pasado 16 de marzo se encuentra en aislamiento domiciliario y masivo, ha entrado en un proceso de reactivación de la economía con base en un sistema de «semaforización» epidemiológica.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)