Downing Teal ha colocado mineros peruanos en Mozambique a pedido de Caterpillar

La cazadora de talento empresarial Downing Teal sostiene que ha colocado mineros peruanos en la lejana Mozambique a pedido de Caterpillar. Y busca más valientes listos para la acción.

¿Qué profesionales mineros reclutan las transnacionales? La exigencia de las empresas mineras para contratar personal ha cambiado. Hoy la búsqueda gira en torno a un profesional con un gran conocimiento en aspectos duros, pero también abundante en habilidades blandas. Con información teórica compleja y un tacto de seda. Le preguntamos a Rodolfo León, gerente general de Downing Teal Perú. El explica que para alcanzar el éxito laboral en la industria minera, el profesional debe equilibrar sus atributos técnicos con sus competencias de empatía. El profesional minero debe contar con competencias como liderazgo, comunicación eficaz, organización, trabajo en equipo y una alta dosis de creatividad e innovación en resolución de problemas. Todo eso ya lo sabemos. ¿Pero qué más buscan las grandes corporaciones? ¿Está el trabajador peruano preparado para la tarea globalizada de la minería? ¿Es el trabajador peruano contratable en el mundo?

¿Qué distingue al profesional peruano de otros?

Cuando uno observa al trabajador peruano, lo que más sorprende es su diligencia. El peruano nunca la ha tenido fácil, el Perú es ancestralmente de geografía difícil, donde el profesional tiene que esforzarse mucho para su subsistencia. Las economías siempre han sido estrechas, apretadas, de sobresaltos, y el peruano ha aprendido el ingenio que le permite encontrar las alternativas para desarrollar recursos, ser diligente en el sentido de valorar la oportunidad que tiene y desarrollarla con cuidado.

El peruano cuida su trabajo, y eso se refleja en muchos aspectos. En este momento tenemos profesionales colocados en África, Mozambique. Es un número de mecánicos peruanos que nos pidieron el año pasado, y ellos mismos nos refieren que la gran diferencia que hay con trabajadores de otras nacionalidades es que los peruanos son los únicos que se quedan hasta terminar el trabajo.

¿Cuál es la visión que ustedes como Downing Teal tienen del trabajador peruano en el mundo?

En realidad, las competencias que debe tener un profesional son bastante universales. Ciertamente hay cualidades regionales o nacionales, de idiosincrasias que las personas tienen que poder satisfacer para ser efectivo en su trabajo. Entonces podemos hablar de dos dimensiones: las técnicas propiamente del conocimiento profundo de su trabajo y las habilidades blandas que son las que representan su habilidad para relacionarse y trabajar en equipo, como se dice hoy en día, que es tan indispensable.

¿Hay alguna otra característica que diferencie al trabajor peruano, desde el punto de vista de Downing Teal?

Su adaptabilidad a diferentes culturas. El peruano se puede ajustar a su entorno, su diligencia y pasión por lo que hace, su lealtad. El peruano tiende a ser más fiel a su trabajo, es leal con su empleador, no es voluble. Una segunda característica del trabajador peruano es que es “chamba”. El trabajador peruano no se ciñe a horarios, si no que tiende a enfocarse en acabar la tarea encomendada y bien “hecha”; le pone diligencia a su trabajo, sea este intelectual, de escritorio, sea un trabajo manual, operativo o de campo. El trabajador peruano es más diligente, tiende a ser diligente.

¿En habilidades técnicas también destaca?

Claro que sí. Precisamente lo que estábamos hablando de la diligencia del trabajador peruano es una característica de él. O sea, es una persona hábil y conocedora, competente para hacer las tareas que se le encomienda. Y desde la perspectiva nuestra como “buscadores”, es nuestro trabajo conseguir las personas que reúnan las capacidades para realizar el trabajo encomendado.

¿Y en qué sectores es más demandado el trabajador peruano?

Dado el ámbito en el que nosotros nos movemos como Downing Teal, en el ámbito de los sectores duros: industria, infraestructura, minería, petróleo, gas, construcción; la gente que vemos moverse muchos son ingenieros, personal técnico.

En el exterior, ¿qué países prefieren a los profesionales peruanos?

La experiencia está básicamente en la región Latinoamericana: Colombia, Chile, Brasil, México, Argentina. Es nuestra experiencia. Como un hecho anecdótico: hace un año nos llamaron de Australia para pedir referencias de un peruano que querían colocar en una operación en Nueva Guinea. Esto implica que el peruano tiene movilidad, aparte de las habilidades o competencias técnicas.Así como preferencia, podríamos decir de México porque hay bastante afinidad cultural. En México son los sectores en los que Downing Teal se desenvuelve, en minería básicamente.

¿Cuáles son los principales desafíos que afronta el profesional peruano en el extranjero?

Es la adaptabilidad cultural. El principal desafío para el profesional, por muy competente que sea, es ser aceptado. Debe aprender a comunicarse con los códigos, principios y valores del contexto en el cual se desenvuelve. Ciertamente cuando el profesional tiene familia también es muy importante que la familia pueda adaptarse, porque si ésta no puede adaptarse, el profesional tiene que regresar a donde la familia esté contenta.

En un mundo globalizado, las habilidades de comunicación son importantísimas y un profesional o un trabajador que pueda comunicarse fluidamente en el idioma de los países en los cuales está, va a tener ventajas sobre aquellos que no. Entonces, nosotros podemos tener gente muy competente, pero si no puede proponer y defender sus ideas o no puede argumentar o reclamar por algo que no está bien, va a estar en desventaja frente a aquellos que puedan comunicarse efectivamente. La competencia técnica es indispensable, pero para poder competir en un mundo globalizado, hay que hablar los idiomas del mundo globalizado.

¿Cuál es el perfil de profesionales con los que trabajan?

Son profesionales que están en su madurez profesional. Tienen una edad pasados los 35 hasta los 50, puesto que se busca a una persona que se encuentra en las condiciones de asumir responsabilidades y contribuir eficazmente, y esa es una persona que cuenta con 10 a 15 años de experiencia. En base a nuestra experiencia son mucho más varones que mujeres. Si hablamos de profesionales que salen es un 100% hombres; si hablamos localmente, sí ubicamos a las mujeres.

¿Por qué buscan a los trabajadores peruanos?

La razón por la que otros países buscan trabajadores peruanos es porque en el Perú hay mucha minería subterránea, lo cual no hay en otras partes. Entonces, Perú es donde se encuentra a profesionales con experiencia de minería subterránea; el trabajador peruano es experto en realizar infraestructura en caminos escabrosos, complicados. Se sale a buscar gente en otro país cuando no se encuentra en el propio el expertise necesario. El profesional extranjero siempre va a ser más caro que el local.

¿Los contratos en el extranjero, por cuánto tiempo son?

Son indefinidos. Estamos hablando en base a la experiencia de los trabajadores que tenemos en Mozambique; el primer grupo ha ido por un contrato de 6 meses, se le ha renovado por un año. No son cargos gerenciales, son operadores.

El año pasado, ¿cuántos trabajadores peruanos han reclutado para otros países?

Nosotros el año pasado hemos colocado a un trabajador en México y los 7 trabajadores de Mozambique.

Y para este año ¿cuántos proyectan llevar?

Nosotros dependemos de lo que nos pida el mundo. Lo que podemos proyectar es que nos están pidiendo más mecánicos para Mozambique.

¿Los profesionales que ustedes llevan son universitarios?

Todos son profesionales graduados, hasta con maestría. El caso de Caterpillar Mozambique es un caso particular, porque ellos son técnicos operarios calificados de institutos como Tecsup, Senati. Ellos salen de Perú ganando tres mil soles mensuales y se van a ganar cuatro mil dólares mensuales,.Es decir, más del triple y con más beneficios.

¿Y por qué Mozambique está prefiriendo técnicos peruanos?

La operación que nos contactó fue la Caterpillar de Sudáfrica, y ellos saben que Perú tiene gente calificada, trabajadores diligentes. Lo que se está probando ahora en el campo es la ingeniosidad de los peruanos, los “recurseros” que son adaptables. Se adaptan al contexto y la están pasando de maravilla. Con esto, se validan las características que hemos hablado. Son profesionales que están en su madurez profesional. Tienen una edad pasados los 35 hasta los 50, puesto que se busca a una persona que se encuentra en las condiciones de asumir responsabilidades y contribuir eficazmente. Y esa es una persona que cuenta con 10 a 15 años de experiencia.

¿Mozambique seguirá demandando más técnicos?

De hecho. En este momento tenemos a un grupo de 5 peruanos esperando a que Mozambique les otorgue el permiso de trabajo, y la compañía está necesitando que viajen, pero hay cambios de política que están haciendo demorar la emisión de los permisos. Parte del paquete es que cada tres meses les dan diez días de descanso con pasaje de vuelta a casa. Tienen un gran incentivo económico y buenos beneficios.

¿Cuál será la recomendación para los profesionales peruanos que buscan ser requeridos por empresas extranjeras?

Primero, que deben tener sus competencias bien afinadas. Las competencias técnicas son el fundamento, y el elemento diferenciador es el idioma. Para acceder a compañías extranjeras, compañías globales, el idioma es importante. Incluso las empresas latinoamericanas a veces sus compañías propietarias son de otros orígenes, cuyo idioma central es el inglés.

La recomendación clave para poder progresar altamente en las compañías extranjeras es el manejo de los idiomas y la adaptabilidad intercultural.

¿Cuál es la comisión de la compañía reclutadora que coloca un trabajador?

Las comisiones usualmente son un porcentaje del sueldo grupo anual del profesional contratado. Ese porcentaje varía en función entre 15 y 25%. Si se tiene una relación estable con un cliente ese porcentaje se puede ajustar.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)