
Así de gráfico se mostró el presidente de la agencia estatal Perupetro, Seferino Yesquén, durante el reciente Latin America & Caribbean Gas, celebrado este 14 y 15 de noviembre en un hotel de Miraflores.
Ante la presencia del viceministro de Hidrocarburos de Ecuador, Juan Carlos Bermeo; y el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, el titular de la agencia promotora de la inversión privada en el sector hidrocarburífero detalló que actualmente no existe un aprovechamiento correcto del potencial petrolero yacente en dos campos de la selva peruana.
De esta manera, para ilustrar la profundidad de cada uno de ellos, tomó como referencia a la actual sede corporativa de Petroperú, con más de 20 pisos y ubicada en San Isidro. «Tenemos dos lotes, uno como si fuese (del tamaño) del edificio de Petroperú y otro con el doble del edificio, que están parados», reveló.
Efectivamente, los dos lotes citados son los pertenecientes a Geopark (64) y Perenco (67), los cuales atraviesan retos de distintos orígenes para emprender la etapa de producción.
Por ejemplo, en el caso del lote 64, Seferino Yesquén explicó que este «no está produciendo nada» y que «apenas tiene dos pozos perforados». Reconoció que de ser puesto en fase de operación, rápidamente alcanzaría los 5,000 barriles diario de crudo liviano; no obstante, recordó que Geopark apartó su Estudio de Impacto Ambiental del proceso de evaluación del Senace.
Respecto al lote 67, argumentó que solo tiene un ritmo de 2,000 barriles por día, pese a que su verdadera capacidad es de 10,000 barriles. La causa de este menor desarrollo – en opinión del titular de Perupetro – se debe a un problema operativo de diluyentes para bombear el crudo pesado al Oleoducto Nor Peruano, así como a la incertidumbre por los últimos ataques dirigidos a la infraestructura del ducto petrolero.
Ambos lotes bien podrían tener una cuota importante en la producción nacional de petróleo, la cual, después de cuatro años, ha llegado a casi 60,000 barriles por día. Sobre ello, Seferino Yesquén contextualizó que el Perú llegó a reportar una máxima de 200,000 barriles, aunque luego este volumen descendió a un mínimo de 38,000.
La vocero de Perupetro atribuyó que el incremento en la producción de 60,000 barriles de crudo tuvo como principal protagonista al lote 95, de PetroTal, cuyo ritmo es de 8,000 barriles por día. «Lo que está produciendo este lote es semejante a un reservorio de la mitad del edifició de Petroperú», mencionó.