Habla Rafael Estrada Hora, gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos de la minera Antamina
Una de las mineras más creativas es la que integran Glencore, BHP y Teck. En esta operación hay cientos de camiones especializados, decenas de ideas nuevas, pero muy pocas serán aplicadas en la operación ancashina porque deben primero demostrar su utilidad para el core business de la empresa, que es producir metales industriales. Toda modificación de procesos en la mina es testeada por el equipo que lidera Rafael Estrada Hora, gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos de la empresa. En esta entrevista habla de algunas aventuras tecnológicas de la organización, de los cambios culturales por la integración de los nuevos dispositivos y de un extremo usualmente obviado: la ciberseguridad minera.
¿Innovar requiere transformar primero culturalmente? ¿Es un proceso simultáneo? ¿Se preparan primero para el cambio o se adaptan a él? Quisiera conocer sus reflexiones sobre este asunto ya que los cambios están llegando al negocio minero.
Como parte de los proyectos y procesos de transformación digital, en nuestra compañía siempre consideramos la gestión del cambio como un proceso en el cual involucramos y trabajamos de la mano de los operadores, de la supervisión y la alta dirección. Es importante que el equipo humano sea parte de estos proyectos y que, además, sus contribuciones a lo largo de la vida de los proyectos sean tomadas en cuenta. Consideremos que los operadores tienen un gran conocimiento y experiencia en el proceso; además son los primeros interesados en mejorarlos. Cuando involucras a los trabajadores en los procesos de transformación digital, desarrollas ownership y responsabilidad compartida para llevarlos adelante y hacerlos exitosos.
Por ejemplo, algunas actividades que hemos realizado como parte de nuestros proyectos son: charlas, talleres interactivos, videos explicativos, recopilación de ideas y sugerencias, pruebas piloto, recepción de sugerencias de especificaciones, conversaciones uno a uno, absolución de dudas, entre otras. Por supuesto que todo este proceso se da con el apoyo de la alta dirección y con el involucramiento de representantes de las diversas áreas de la compañía que participan en los proyectos.

Habla Rafael Estrada Hora, gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos de la minera Antamina.
Usted ha advertido repetidamente que a veces se pierde el foco: el negocio minero es vender metales. El negocio de Antamina es vender cobre y zinc, y solo se innova en la medida en que este cambio sume. ¿Qué cambios tecnológicos en su empresa han demostrado valor en los últimos años?
Por supuesto que sí, hay diferentes iniciativas innovadoras en compañías mineras peruanas. Los niveles y enfoques para la innovación son muy variados, considero que no existe una receta mágica para innovar, cada compañía necesita construir su propio camino. Existen algunas empresas que han estructurado muy bien sus procesos de generación de ideas y gestión de la innovación, algunas otras están haciendo pruebas con startups y emprendedores; otras están trabajando directamente con universidades e institutos.
Lo que nosotros buscamos es promover el modelo de innovación abierta, en el que es importante integrarse al ecosistema innovador peruano compartiendo nuestras necesidades y desafíos tecnológicos. En este ecosistema existen importantes actores, como, por ejemplo, la academia, las universidades e institutos, quienes concentran a los investigadores que tienen el conocimiento y los recursos para investigar y explorar soluciones acercándose a los desafíos y necesidades de las empresas mineras.
Otro actor importante lo constituyen las organizaciones que apoyan el desarrollo del emprendimiento, llámese incubadoras y aceleradoras, las cuales cuentan con un conocimiento especializado y que ayudan a acelerar el proceso de maduración desde una buena idea hasta un buen producto o servicio. Existen los órganos del gobierno que proveen recursos económicos y técnicos para estimular el desarrollo de la investigación, de los emprendimientos y el fortalecimiento de las capacidades de los otros actores del ecosistema. Nosotros aplicamos el modelo de innovación abierta promoviendo la participación de todos los actores del ecosistema para el desarrollo conjunto de soluciones enfocadas en los desafíos de las empresas mineras, aplicando un modelo ganar-ganar.
En este modelo, cuando los emprendedores logran desarrollar un producto o servicio viable para una empresa minera peruana, esta tiene una oportunidad de desarrollo muy importante en el mercado minero nacional y mundial. Por otro lado, las empresas mineras reciben una solución que ayuda no sólo a la productividad de la propia empresa, sino además a cumplir con los estándares medioambientales, al relacionamiento comunitario y desarrollo social.

«Venimos aplicando soluciones de analítica avanzada para optimizar diversas etapas del proceso productivo», afirma Estrada.
¿Qué otros cambios/avances se planean para la operación en el corto, mediano y largo plazo?
Creo que una premisa muy importante para cualquier compañía y no solamente el sector minero, es que cada empresa tiene un conjunto de objetivos fundamentales con los cuales deben enfocarse todas las iniciativas de mejora tecnológica. Usualmente pensamos en reducción de costos e incremento de productividad, pero además debemos tener en cuenta algunos otros objetivos estratégicos de las compañías mineras, tales como desempeño medioambiental, gestión social, salud y seguridad de las personas, desarrollo humano, entre otros. Entonces, las iniciativas innovadoras siempre deben estar alineadas completamente con los objetivos estratégicos de la compañía; algunos ejemplos de iniciativas innovadoras son los siguientes:
El desarrollo de aplicaciones que permiten optimizar las labores de mantenimiento en nuestra Gerencia de Mantenimiento. Con estas aplicaciones, desarrolladas entre el área de Mantenimiento y Tecnología, se ha logrado optimizar la recolección de información generada en las casi 11,000 órdenes de trabajo mensuales, permitiendo contar con información detallada y oportuna, contribuyendo al objetivo de incremento de disponibilidad de los equipos y de esta manera impactando directamente al objetivo de incremento de productividad.
Otro caso interesante es el uso de drones comerciales y drones hechos a medida, para monitorear las prácticas seguras en el carguío y acarreo de material. Este tipo de aplicaciones principalmente ha sido manejado por el equipo de entrenamiento de la Gerencia Operaciones Mina, que ha identificado una oportunidad importante para aplicar esta tecnología y observar si se cumple con los estándares de centrado de carga o analizar el número de pases de carguío, entre otras aplicaciones que impactan positivamente en la seguridad de la operación y en la productividad.
Venimos aplicando soluciones de analítica avanzada para optimizar diversas etapas del proceso productivo. Por ejemplo, en trabajo conjunto entre Operaciones Concentradora y Tecnología hemos aplicado la técnica de Bandas de Bollinger, la cual es muy usada en el seguimiento de acciones de la bolsa de valores y lo hemos adaptado para optimizar el procesamiento de minerales muy duros, logrando una importante mejora en los niveles de producción.

«Lo que nosotros buscamos es promover el modelo de innovación abierta», indica el ejecutivo de la minera.
Permítame preguntarle por los equipos autónomos y la electromovilidad. ¿Es solo una moda pasajera o una tendencia que se consolidará tarde o temprano en la industria minera?
La electromovilidad es una tendencia que está tomando mucha fuerza y que probablemente se extienda a diferentes áreas de aplicación, no solamente en el ámbito urbano tradicional sino también en diversas operaciones industriales. En nuestra compañía ya venimos usando camiones de acarreo cuyos motores principales son eléctricos. Estos camiones eléctricos ofrecen diversas ventajas frente a los equipos que utilizan motores tradicionales, especialmente en una menor o casi nula generación de CO2, menores niveles de ruido, no se afectan por la altura, etc. Es conocido que la electromovilidad está aplicándose de manera extendida en diversos sectores y que para que sea usada ampliamente no solo se requiere la fabricación de vehículos eléctricos. Además se necesitan redes de abastecimiento eléctrico, fabricación de baterías y muchos otros componentes que hacen posible la electromovilidad como una solución cotidiana.
Una preocupación muy suya es la ciberseguridad. ¿Por qué?
Es importante tener en cuenta que en las compañías y sectores que hacen uso avanzado de soluciones de hardware y software, los cuales tienen un rol crítico para el funcionamiento de los procesos de negocio, el desarrollo de nuevos negocios o la experiencia del usuario, el riesgo de un ciberataque siempre estará presente y las compañías deben estar preparadas para evitar los ataques y garantizar la continuidad operacional.
Otra consideración importante son las posibilidades de Internet de las Cosas (IoT), que nos permite conectar y comunicarnos con miles de dispositivos, generando grandes volúmenes de datos y ofreciendo oportunidad para el desarrollo de soluciones de analítica avanzada. Sin embargo, deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar un flujo de información seguro y confiable.
Considero que la adopción de estándares de ciberseguridad es impostergable y debe ser incorporada en todo el ciclo de desarrollo de soluciones tecnológicas y también en el proceso innovador. Sugerimos enfocar la ciberseguridad desde una óptica integral, considerando la seguridad de los sistemas industriales junto al aseguramiento de los activos de información, este es un proceso largo y que nunca termina. En el caso de Antamina, el directorio nos ha autorizado a destinar los recursos necesarios para seguir fortaleciendo la ciberseguridad en nuestra compañía.
Esta entrevista apareció en la edición 73 de la revista Energiminas que puedes leer aquí.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)