
Jorge Hugo Meza es el director general de Operaciones en Southern Peru y antes director de Estudios de Proyectos de Grupo México. Es el encargado de la productividad en la empresa, y también, en gran medida, de la seguridad. Sus consejos suelen ser escuchados por la alta directiva. Si él comenta que hace falta mejorar procesos, pues se mejoran, si sostiene que es urgente instalar nueva tecnología, pues los ejecutivos hacen lo posible para cumplir con sus deseos. Su trabajo es uno de los más exigentes del mundo en una de las productoras de cobre con más deseos de convertirse en una de las empresas que anhela producir tanto o más cobre que la chilena Codelco o la anglo-australiana BHP. Tiene una cartera de proyectos envidiables. Pero ahora su foco son Toquepala y Cuajone, dos históricos yacimientos mineros con años de proyección a costos competitivos, y más cuando el cobre ronda los US$3 la libra, aunque es muy probable que este precio no sea sostenible. Con pandemia en medio, Southern alcanzará e incluso superaría sus estimados de producción comunicados a fin de año. Esta es una noticia genial para todos pues implica mayores dividendos para los accionistas, empleo formal de calidad, pago de utilidades o de reinversión y mayor contribución con el erario público. Pues gran parte del logro, si se alcanza, recaerá en manos de Jorge Hugo Meza, ingeniero químico, mexicano como el mezcal y fascinado por la riqueza metalúrgica del Perú. Esta entrevista aparece en la edición 81 de la revista Energiminas.
¿Cómo se dirigen ahora las operaciones mineras en un contexto de pandemia como este? ¿Qué ha cambiado con respecto a su labor, señor Meza?
La situación del covid-19, definitivamente, nos obligó a replantear un sinnúmero de acciones a las que estábamos acostumbrados a ejecutar y, apoyados con las nuevas tecnologías informáticas y de los más modernos sistemas de control distribuido, nos llevó a ser más selectivos y productivos con nuestro tiempo, dedicando el tiempo justo a lo relevante y necesario.

¿Esos cambios han venido para quedarse, haya pandemia o no?
Muchos de ellos definitivamente llegaron para quedarse y nos obligó a efectuar una reingeniería, rompiendo muchos paradigmas y en donde el talento y la creatividad de nuestro personal salieron a relucir y mejorar nuestras funciones.
¿Usted ahora anda más en la mina o trabaja desde casa?
En mi caso particular, yo soy un animal de campo, poca oficina. Aunque mi base es Lima, el 98% del tiempo estoy en las tres operaciones, Toquepala, Cuajone, e Ilo, y aun en este periodo de pandemia trabajo desde las operaciones, aunque más espaciadas mis visitas a las tres áreas.
Mientras todas las mineras pararon, Southern pudo continuar con su producción: ¿eso quiere decir que alcanzarán a fin de año, de seguir el ritmo actual, sus estimados de producción?
Efectivamente, estaremos 2 % arriba del plan original de producción para el 2020, esto es debido principalmente a la disciplina, al orden de nuestro personal en cumplir los protocolos que se están llevando en Southern Perú Copper Corporation bajo el liderazgo de nuestro presidente el Ing. Oscar Gonzalez Rocha, quien nos ha apoyado en todo momento.

¿Operan al cien por cien o no? ¿Por qué?
Estamos operando con el 60 % del personal en terreno y el 6 % en remoto desde casa; el 34 % restante les pedimos que se mantengan aislados en sus casas por ser personal de riesgo por edad o por enfermedades crónicas. Las operaciones del complejo metalúrgico de Ilo, fundición y refinería, están al 100% de capacidad de producción, las operaciones de las minas Toquepala y Cuajone están al 60% de movimiento de mineral y las tres concentradoras, dos de Toquepala y la de Cuajone, al 99% de su capacidad.
Usted es de las pocas personas que más íntimamente conoce el potencial de los yacimientos Cuajone y Toquepala. ¿Cuál es el verdadero potencial minero de estos dos depósitos? ¿Qué ha descubierto Southern a la fecha?
A precios actuales, la mina de Toquepala tiene reservas para 60 años más, en Cuajone se tienen reservas para 50 años más. Tenemos algunos proyectos de exploración en Perú y varios países de América como Ecuador, Argentina, Chile y México.
¿Por qué los costos de producción en Southern suelen estar por debajo de la media?
La lucha férrea en la minería a nivel global ha obligado a que los salarios sean muy competitivos a nivel internacional, por lo que te obligan a buscar la eficiencia en costos y gastos no en la mano de obra , sino en los materiales, refacciones y el uso eficiente de la energía, agua y combustibles. Southern Peru Copper Corporation se ha caracterizado por su alta disciplina y control de costos, donde la base está en la planeación del mantenimiento y la planeación de la entrega de equipos en tiempo y forma, lo que obliga a no gastar más de lo que se requiere en mantenimientos no programados. Y todo esto gracias a nuestro gran equipo de trabajo, nuestro personal.
¿Las expectativas con respecto a la ampliación de Toquepala son las esperadas en Southern o están más que satisfechos con el desempeño de la nueva concentradora?
En la ampliación de Toquepala, la concentradora II ha sido bastante satisfactorio para Southern Peru Copper Corporation, ya que desde el diseño de la planta, operación en andenes tipo inca, donde ocupas el mínimo de bombeo y aprovechas los desniveles en el proceso, la tecnología de punta utilizada, el excelente equipo de trabajo que tenemos, rompimos récords en tiempo de la puesta en marcha y en alcanzar la capacidad de diseño; es una operación altamente efectiva y de alta productividad.
El plan es también hacer lo mismo en Cuajone, ¿verdad? ¿El plan ya ha sido aprobado? Y de ser así, ¿qué tanto produciría un Cuajone repotenciado?
Aún no es aprobado por el consejo de administración, tenemos más de un año efectuando los estudios financieros y la ingeniería conceptual para una posible expansión de Cuajone de 85,000 toneladas a 120,000 toneladas, con una inversión aproximada de US$650 millones; al término de estos estudios e ingeniería, en junio del 2021, se presentará al directorio del consejo de administración para su aprobación, y de ser aprobado, iniciamos con las solicitudes de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y las mesas de diálogo con las autoridades y la población. Todo esto llevará aproximadamente 18 meses, y de ser favorables las negociaciones y el EIA, se iniciaría con la construcción y eso lleva entre 28 y 30 meses de todo salir. De acuerdo a lo que mencioné, estaríamos arrancando para finales del 2025.

¿Cuáles son las nuevas mejoras tecnológicas que creen en Southern serán necesarias implementar en el corto y mediano plazo en sus operaciones de cobre en Perú?
Estamos apostando por la nueva generación de comunicación la G5, la carretera de voz y datos pues se necesita de mayor velocidad y de mayor ancho de banda, y la seguridad de la sostenibilidad para el control de la producción y la seguridad misma de la operación, la intercomunicación entre equipos y sistemas es cada día más relevante y hace más eficiente la supervisión y la medición de los indicadores productivos, ya que si no controlas y no mides, no hay productividad.
¿Planea Southern ampliar su flota de camiones, tanto en Toquepala como en Cuajone prontamente?
Ya tenemos más de 4 años haciendo este cambio de flota a volquetes de 400 toneladas. En estos 4 años se han ampliado en Toquepala 18 volquetes y en Cuajone hemos añadido 9, y en los próximos 3 años estaremos incorporando 10 volquetes más.
¿En algún momento integrarán más ambas operaciones? ¿Esa idea está entre los planes de la empresa?
Sí, por supuesto.
¿Y comenzarán este año con su programa piloto de camiones autónomos en Cuajone o el covid-19 ha postergado el plan?
El plan se ha postergado por el covid-19, la prueba aún no se ha decidido si se efectúa en Perú o en alguna otra de nuestras operaciones de AMC (Americas Mining Corporation), que es el holding minero de Southern Peru Copper Corporation.

Con respecto al covid-19, y esto es un hecho: Southern es una de las empresas mineras en el país que más y mejor ha cuidado a su personal. Ningún plan es cien por cien infalible, es verdad, pero ¿cuál cree que ha sido la clave para lograr esto hasta la fecha?
Indiscutiblemente tres factores: primero, el liderazgo de nuestro presidente el Ing. Oscar Gonzalez Rocha; segundo, el compromiso, disciplina y orden de nuestro persona y sus familias, y tercero: el estricto control a los protocolos establecidos y de los cuales nos preparamos desde el primer día.
¿Qué futuro le aguarda al cobre como commodity en el planeta?
Esta es una pregunta como para magos y adivinos, ya que los commodities no siguen una regla específica y mucho menos tienen palabra porque cualquier noticia o situación política, de salud, o económica, tienen efecto en los precios del petróleo y de los metales, pero me atreveré a dar mi humilde opinión: el precio del cobre se mantendrá a la alza hasta los US$ 3.1 y US$ 3.2 la libra, por lo menos durante los próximos 18 meses, hasta que salga la vacuna a nivel comercial contra el covid-19, y posteriormente tenderá a la baja sin pasar de los US$2.7 la libra.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)