Diego Ortega, de Anglo American: Quellaveco será la escuela del minero peruano del futuro

Diego Ortega, de Anglo American: Quellaveco será la escuela del minero peruano del futuro

La minera global ambiciona exportar cobre y tecnología creada por peruanos

Anglo American apuesta por “una industria peruana del cobre más competitiva”. Esta es una afirmación de Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos Anglo American Quellaveco.  El directorio de la minera global aprobó el 26 de julio de 2018 el inicio de su fase de construcción, la cual durará aproximadamente 41 meses. La primera producción de cobre se espera en 2022. Con todo, Anglo American tiene planes para el lugar en donde ha decidido asentarse por décadas: “En Moquegua se construirá la primera mina 100% digital del Perú, desde donde posteriormente saldrá la primera generación de expertos en mina digital, quienes llevarán a otros proyectos nuestro propósito de reimaginar la minería para transformar la vida de las personas”. En efecto, Anglo American quiere producir cobre y, en simultáneo, peruanos que generen tecnología de punta. Parece un buen trato. Esta entrevista aparece en la edición 75 de la revista Energiminas.

Una de las frases en Anglo, muy extendida, por cierto, es esta: “reimaginar la minería”. ¿Por qué? ¿Qué hay que “repensar” o “reimaginar”?

En Anglo American, nuestro propósito es reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas. Ese el norte que guía nuestras decisiones y es el propósito que define quiénes somos, lo que hacemos y por qué es importante.

Reimaginar la minería se relaciona con la visión de futuro de nuestra industria, donde la innovación es fundamental para desarrollar un proyecto armonizado a las necesidades de nuestro entorno. Asimismo, nuestro compromiso está enfocado en mejorar la vida de las personas, es el valor que agregamos a nuestro trabajo y va más allá de los intereses de la compañía y los accionistas. 

¿El programa Future Smart Mining de Anglo comienza con Quellaveco, es que sus implicancias se notarán mucho en este plan minero de US$5,300 millones?

Nuestro enfoque de innovación para reimaginar la minería es el FutureSmart MiningTM.  Estamos construyendo Quellaveco centrados en que las tecnologías innovadoras y las alianzas colaborativas nos permitan tener una mina más segura, más sustentable, más eficiente, con huella ambiental reducida y en mayor armonía con nuestro entorno.

Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos Anglo American Quellaveco.

¿Qué debemos entender por “mina completamente digital” cuando mencionan el proyecto Quellaveco? ¿Qué exactamente quiere decir esta frase?

Estamos construyendo la primera mina 100% digital en el Perú.  Gracias a la moderna tecnología con la que contaremos, Quellaveco marcará un hito en seguridad e innovación, con procesos más controlados y siendo la escuela del minero peruano del futuro.  

Implementar la digitalización en Quellaveco nos asegura una mejora considerable en los indicadores de seguridad, mínimos riesgos en operación y predictibilidad.  Además, se espera incrementar los índices productividad gracias a la implementación de mejoras en la eficiencia energética y efectividad organizacional. Asimismo, nos permitirá desarrollar capacidades locales que contribuyan a generar una industria peruana del cobre más competitiva.

Anglo trabaja para evitar producir relaves o en el mejor de los casos dejar de utilizar agua en los relaves. ¿Qué tan exacto es esto? ¿Veremos esta tecnología desde el principio en la operación?

Nuestro esquema de disposición de relaves está hecho para recuperar y reutilizar la mayor cantidad de agua posible, para minimizar el consumo de agua fresca y luego recircularla en nuestro proceso productivo. 

Además, Quellaveco iniciará sus operaciones con procesos y la tecnología que aseguran un uso eficiente del agua.  Cabe agregar que Anglo American está trabajando arduamente para reducir el consumo de agua hasta un 50% para el 2030 en sus operaciones a nivel mundial.   

En cuanto al acarreo, el señor Tony O’Neill ha dicho que la posibilidad de utilizar camiones mineros que se muevan con hidrógeno es muy factible. ¿Qué tan avanzada está esta idea? 

Efectivamente, a nivel corporativo se está desarrollando el proyecto, que se encuentra aún en fase de diseño. Con respecto a Quellaveco, y dado nuestro enfoque basado en la innovación, no se descartará ningún avance tecnológico que nos garantiza una operación más eficiente y sustentable. 

¿Por qué afirman que la planta concentradora podrá programarse y autoprogramarse y hasta aprender de sí misma? ¿Estamos hablando de inteligencia artificial en esta importante etapa del proceso productivo?

Estamos construyendo en la planta concentradora lo que será el centro de control integrado de la operación (mina y planta), desde donde obtendremos una gran cantidad de información (big data) del funcionamiento de la mina. El sistema que estamos instalando utilizará dicha información para generar escenarios posibles, lo que nos permitirá tomar decisiones inmediatas para tener una operación más segura y productiva.  

Ustedes han dicho que quieren hacer de Moguegua un hub de la innovación. Además de la voluntad y la inyección de capital, ¿qué otros ingredientes hacen falta para que este sueño se cumpla en la región?

Creemos que es fundamental apostar por el desarrollo de capacidades, y en eso hemos coincidido con el gobierno nacional y local.  La inversión de S/ 25 millones para hacer del Instituto José Carlos Mariátegui un centro de excelencia educativa es solo el inicio. En Moquegua se construirá la primera mina 100% digital del Perú, y es desde donde saldrá la primera generación de expertos en mina digital, quienes llevarán a otros proyectos nuestro propósito de reimaginar la minería para transformar la vida de las personas. 

En este sueño de hacer de Moquegua un hub de innovación participamos todos.  Estamos generando alianzas con los fabricantes de los equipos (OEMS) e instituciones locales para desarrollar un centro de innovación tecnológica, y de esa forma contribuir al desarrollo y promoción de nuevos perfiles profesionales y técnicos. 

Además estamos trabajando muy de cerca con proveedores locales para aumentar sus capacidades.  Estamos convencidos de que las nuevas tecnologías generarán nuevas demandas e impulsarán el empleo local mediante nuevas oportunidades.

«Quellaveco no empleará trolleys», afirma el ejecutivo de Anglo American.

En Chile Anglo American ha cerrado tratos con fuentes de energía renovable. ¿Buscarán también lo mismo en el Perú?

No hemos descartado dicha posibilidad.  Incluso, trabajaremos de cerca con las universidades moqueguanas para que, a través de sus investigaciones, se explore el potencial uso de energías renovables en Moquegua. 

¿Son una posibilidad los camiones trolley o autónomos en Quellaveco?

Quellaveco no empleará trolleys. Con respecto al uso de vehículos autónomos, es una tendencia a nivel mundial, pues tienen una serie de ventajas en materia de seguridad y productividad. Asimismo, puede constituir un beneficio para la comunidad, pues se entrenan a los profesionales mineros del futuro, quienes serán requeridos en nuevos proyectos mineros a nivel nacional y mundial.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)