
A fin de mejorar la productividad de sus trabajadores, la comunicación interna y la relación con las poblaciones aledañas, algunas compañías mineras han apostado por lanzar emisoras con sello local.
Sin duda la radio ostenta una naturaleza inclusiva y penetrante, su voz puede escucharse mientras realizamos labores diversas: se infiltra incluso sin requerir de nuestra atención absoluta. La radio es capaz de crear espacios de intimidad con el oyente. Lo acompaña, lo seduce, lo escucha. En suma, la radio tiene la cualidad maravillosa de ser comunicativamente eficaz y entretenida.
Aunque hoy se han abierto nuevos caminos en las telecomunicaciones, la radiodifusión continúa siendo un potente instrumento de comunicación, sobre todo, en espacios con limitada conectividad. Esta es una característica de los campamentos mineros, lugares donde sus empresas inversoras han convertido la radio en su gran aliada para potenciar la satisfacción de sus trabajadores durante las jornadas de trabajo y mejorar la relación con sus zonas de influencia.
EN TODO LO ALTO, RADIO YANACANCHA ESTÁ CONTIGO
Antamina se encuentra entre las diez más importantes operaciones mineras del país. Su magnitud se traduce en las cuatrocientas treinta mil toneladas de material extraído a diario; en turnos de doce horas, los trescientos sesenta y cinco días del año. Su intensa producción se sostiene, sin duda, en un equipo humano de alta eficiencia, el corazón de un yacimiento ubicado en el distrito de San Marcos (Áncash) a más de cuatro mil trescientos metros sobre el nivel del mar.
Para atender las demandas de su público interno – trabajadores, directivos y socios estratégicos –, Antamina ha creado una completa estrategia de comunicación a fin de informar permanentemente a sus empleados sobre las actividades de la compañía y con miras a interiorizar en ellos los objetivos de la empresa referidos a salud, seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y desarrollo sostenible.
Dicha estrategia contempló desde su génesis diversos canales de relación: el correo electrónico, videos, boletines, paneles informativos y afiches. En el 2007, las áreas de comunicaciones, recursos humanos y operaciones propusieron la creación de una nueva herramienta: radio Yanacancha.
Carmela Fiori, hoy superintendente de la Gerencia de Comunicación Corporativa de Antamina, fue la encargada de dar cuerpo a aquel interesante proyecto. Al principio se alquilaron pequeños espacios en radio, y hoy ya cuentan con una señal constituida y legitimada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El inicio de este proyecto vino acompañado de una fuerte inversión para instalar una moderna cabina de radio en el campamento minero. Asimismo, se obsequiaron dispositivos portátiles a todos los trabajadores para que pudiesen seguir la programación en medio de sus labores.
Irene Rodríguez Góngora es actualmente la coordinadora de radio, televisión y teatro de la compañía; la responsable de dar sostenibilidad y procurar la mejora continua del valioso instrumento que les ha ayudado a acrecentar la productividad de sus trabajadores y a acabar con los picos de fatiga que estos reportaban.
«La radio está enfocada en atender a nuestro público interno: los trabajadores. Ha sido un excelente vehículo de información, entretenimiento y acompañamiento. Básicamente trabajamos el tema de control de fatiga. Sobre todo los trabajadores del nivel operativo se sienten más aliviados y logran trabajar más relajados cuando se acompañan con la radio. De acuerdo con las sugerencias del área de salud ocupacional, hemos elaborado programas antifatiga en horarios donde se registraba mayor tensión laboral», puntualiza Rodríguez.
Bajo el rótulo de programas antifatiga encontramos dos entretenidas producciones en radio Yanacancha: Menta y Chocolate y Vacílate con Nosotras. El primer programa se presenta de cuatro a seis de la tarde e intenta transmitir frescura y ternura, como su nombre lo sugiere. Está a cargo del experimentado locutor y programador Juan Carlos Hurtado, exdisyóquey de radio Z Rock & Pop, quien anuncia las últimas novedades del campamento y ofrece noticias sobre la actualidad nacional e internacional. Por supuesto, Juan Carlos combina el enfoque informativo con una dosis de buena música del momento y del recuerdo.
Vacílate con Nosotras se transmite de tres y media a seis de la mañana. Una cálida voz femenina arranca sonrisas y mantiene despiertos a los operarios del turno de madrugada; se trata de la locutora Evelyn Cárdenas, exintegrante de radio La Mega. Las encuestas que periódicamente se efectúan en el campamento para atrapar las predilecciones del público objetivo y medir el nivel de aceptación arrojaron que los trabajadores preferían que una mujer «les hablara» a esas horas de la noche a través de la radio. El programa refuerza el compromiso con la seguridad, la salud y el buen clima laboral.
El resto de la programación se matiza con diversos microprogramas educativos, de deportes y avisos de servicio a la comunidad; pues aunque la señal alcanza solo a algunas zonas circundantes, los trabajadores demandan noticias locales. Es importante subrayar, sin embargo, que radio Yanacancha prioriza ser un espacio de recreo, por lo que es 75% musical y el porcentaje restante corresponde a la información y comentarios de los locutores.
Irene Rodríguez ve con satisfacción los resultados que ha conseguido la compañía gracias a la emisora, pues indudablemente ha incidido significativamente en el desempeño de los usuarios.
«Una anécdota simpática, que refleja cuánta aceptación ha tenido el equipo de radio Yanacancha en el campamento, es aquella de cuando a Juan Carlos (Hurtado) se le derramó el líquido para sus lentes de contacto en su viaje camino a Áncash. Una vez al aire comentó a los oyentes su problema y nadie se esperaba que a la media hora aparecieran en la cabina cerca de veinte frascos de líquido para lentes de contacto. Además los trabajadores te sugieren ideas cuando te encuentran en el pasillo, mandan muchos mensajes de texto y se comunican frecuentemente a las líneas de la cabina», nos cuenta Rodríguez.
Irene sostiene que radio Yanacancha tiene mucho potencial aún por explotar. Por ello, se viene evaluando diversificar la programación y enfocarse próximamente en atender al público externo: la comunidad. Actualmente se brinda orientación a la población a través de pequeños espacios en las radios Sistemas, de San Marcos; La Luz, de Huaripamapa y San Francisco, en Huambo. Por ejemplo, encontramos al programa Horizonte Agrario: el Campo en Desarrollo, que busca potenciar las actividades productivas de la zona.
En todo lo alto, radio Yanacancha está contigo: un eslogan que se ha convertido en parte esencial de las arterias de comunicación de Compañía Minera Antamina.
RADIO STEREO TINTAYA: ¡BUENA COMPAÑÍA!
Xstrata Copper es el cuarto productor mundial de cobre en el mundo: registra en promedio un millón de toneladas al año. Su operación en Perú, Tintaya-Antapaccay, se ubica en la provincia de Espinar (Cusco) a cuatro mil cien metros sobre el nivel del mar. En el 2010, produjeron sesenta y ocho mil toneladas de cobre en concentrados, más veinticinco mil del mismo metal en cátodos. Para alcanzar ese nivel de producción tuvieron que minar más de ochenta y cinco millones de toneladas de roca.
Un gigante minero de las dimensiones de Xstrata entiende que sus esfuerzos no solo deben apuntar al crecimiento económico de la empresa, sino también al establecimiento y consolidación de espacios de diálogo con las comunidades de sus zonas de influencia.
El caso concreto de la mina a tajo abierto Xstrata Tintaya nos habla de un curso histórico muy accidentado en su relación con las poblaciones aledañas a la operación. Los años ochenta representan para la minera un periodo de alta conflictividad con los pobladores de Espinar, etapa que culminó en el 2001 cuando se inició el proceso de la mesa de diálogo: un espacio de interacción que estableció el actual modelo de gestión social de Tintaya, el mismo que amalgama los intereses del negocio minero con la necesidad de las comunidades de alcanzar beneficios directos de la actividad.
Desde entonces, Tintaya se ha caracterizado por desplegar un sinnúmero de acciones orientadas a tender puentes entre la empresa y las poblaciones circundantes. Uno de los más importantes enlaces ha sido radio Stereo Tintaya.
«La radio consigue en junio del año 2002 la licencia de funcionamiento. Nació con el objetivo de atender las demandas de los habitantes del campamento; pues los trabajadores vivían en él con sus respectivas familias. Pronto se hizo evidente que la radio traspasaba las fronteras del campamento, por lo que en el 2008 se toma la determinación de dirigirla también al público externo. En ese año se hizo un completo estudio de gustos temáticos y musicales. Se diseñó, entonces, una radio educativa con alto contenido de entretenimiento, incluyendo programas en quechua», relata Jael Díaz López, responsable de la emisora.
Jael Díaz y Félix Figueroa se han convertido en voces emblemáticas en la provincia de Espinar, dos de los mejores locutores de la zona. Su talento y la programación de radio Stereo han llevado a esta emisora a convertirse en la cuarta más escuchada del lugar. Este posicionamiento es aún más loable si consideramos que compite con radios AM, cuya señal llega a más comunidades.
Los programas de radio Stereo se caracterizan por abordar temas adaptados a la realidad de las poblaciones aledañas; por ejemplo, hay numerosos contenidos sobre producción pecuaria. Asimismo, se enfatiza en tópicos sobre salud y educación, y se presentan notas de la actualidad local en el informativo Willanakuy. Existen también espacios que promueven el deporte y la cultura, como Cuerdas y Voces, y Visión Deportiva.
«Nuestro público se identifica con los programas y participa activamente en ellos. Aquí se utiliza mucho el mensaje de texto para enviar saludos y comunicados. La población se siente representada porque cubrimos las principales actividades de las comunidades; por ejemplo, si Xstrata hace entrega de un tractor y se organiza toda una fiesta, estamos allí con la móvil para acompañarlos» – precisa Jael Díaz.
El conductor ve con especial satisfacción la acogida de radio Stereo en Espinar, la misma que se hace evidente cuando los locutores recorren las calles y los pobladores se emocionan al conocer, al fin, a quienes les hablan cada día a través de la emisora.
En junio del 2009 – en el marco de las celebraciones por su aniversario – la radio lanzó un concurso de cartas y llamadas telefónicas. Una de las composiciones más destacadas fue la del poblador Honorato Mamani Pacsi, de Yauri; quien en pocas frases pudo condensar el impacto que radio Stereo Tintaya ha tenido sobre la provincia: «Para eso naciste en la cumbre de Espinar, hoy eres el chasqui aéreo, para llegar a cada hogar, llevando en tus brazos, la dulce melodía. ¡Arriba!, ¡arriba!, Stereo Tintaya; corre y sigue adelante, ya ganaste la carrera, tu meta es sin fin».
MOTIVOS DE EFICACIA
¿Por qué las radios corporativas de las mineras se han convertido en una herramienta de comunicación y relacionamiento efectiva para las empresas? La explicación de Rosa María Alfaro, directora ejecutiva de la Asociación de Comunicadores Sociales – Calandria, nos brinda un escenario que revelaría el porqué del fuerte impacto.
Según el último estudio de dicha institución sobre las preferencias en radio y televisión en el Perú, no existen radios de alcance nacional que obtengan una audiencia masiva en el país. RPP, la de mayor prestigio, registró tras las encuestas solo un 4,9% de escucha; considerando que fueron encuestadas dos ciudades representativas por cada región natural: costa, sierra y selva. Alfaro comenta que en la actualidad los peruanos prefieren radios locales, pues sienten mayor representatividad y tienen acceso a temas más cercanos a ellos.
Este fenómeno, por una parte, genera la preocupación de la sostenibilidad de las radios en el Perú; pues al tener una audiencia muy limitada podrían afrontar problemas económicos. La especialista sugiere la formación de conglomerados de medios para paliar la situación. No obstante, por otro lado, este escenario fortalece las emisoras locales y potencia su poder. En este sentido, podríamos decir que las radios mineras deben su aceptación y eficacia a este nuevo reordenamiento de preferencias.
Aunque resulten beneficiosas para los objetivos de las compañías, Rosa María Alfaro opina que se debe tener mucho cuidado con el tipo de información que se presentan en ese tipo de emisoras.
«En general, frente a estrategias de comunicación, las personas pueden desconfiar; pero en el tema minero es mucho más marcado. Pueden creer que la información que se les brinda en las radios busca cambiar su manera de pensar o venderles alguna idea que no les sea favorable. Por eso yo creo que las mineras no deberían poseer radios, pero sí programas en otras emisoras locales. Sin embargo, las empresas que ya tienen sus propios medios deberían ser una tribuna para todas las opiniones: desde el líder de la comunidad hasta el empresario minero; para que opinen de temas como el de Minas Conga», precisó la experta.
Sin soslayar este tipo de recomendaciones, podemos afirmar que es plausible el empleo, por parte de las mineras, de mecanismos innovadores y altamente eficaces para potenciar la comunicación con el entorno. No es fácil trabajar largas horas en duras tareas sin un elemento que atenúe el agotamiento y rompa con la rutina operativa. No es fácil, tampoco, conciliar los intereses empresariales de una compañía minera con el imaginario local de la zona donde se desarrollan actividades extractivas. Una dosis de música y programas de entretenimiento proveen puentes de relacionamiento. Subamos el volumen.
Material del archivo de Energiminas (febrero 2012).
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)