
El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) tiene una deuda acumulada -al 4 de junio último- de S/ 822.2 millones con los productores e importadores de hidrocarburos que operan en el país, informó el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
El hecho de que mes a mes se incrementen los montos adeudados –agregó- viene provocando serios problemas de flujo de caja a las empresas productoras e importadoras, las cuales además tienen que asumir mayores costos de financiamiento para poder garantizar la continuidad de sus operaciones ante la falta de pago.
Es necesario que se establezca medidas explícitas, como establecer un cronograma de pagos, para acabar con la incertidumbre», refiere la SNMPE.
Asimismo, el representante del influyente gremio indicó que ante la volatilidad que muestra el mercado internacional de los derivados del petróleo, la deuda seguirá aumentando en las próximas semanas, pues en la actualidad los precios de paridad de importación (PPI) de todos los productos incluidos en el FEPC están por encima del Límite Superior de la Banda de Precios.
Ante ello, Pablo de la Flor invocó al Ministerio de Economía y Finanzas para que en el más breve plazo realice la transferencia de fondos correspondientes con el propósito de cumplir con los pagos pendientes a los productores e importadores.
“Es necesario que se establezca medidas explícitas, como establecer un cronograma de pagos, para acabar con la incertidumbre que hoy afrontan los productores e importadores de combustibles sobre la amortización de los montos adeudados”, afirmó Pablo de la Flor, tras expresar que el Gobierno debe realizar las evaluaciones y modificaciones pertinentes sobre la operatividad del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles en el marco de la delegación de facultades que el Congreso le acaba de otorgar.
El FEPC es un fondo intangible destinado a evitar que la alta volatilidad de los precios del petróleo y sus derivados, se traslade a los consumidores. El mecanismo de funcionamiento del FEPC contempla que cuando el precio de paridad de importación resulta mayor que el límite superior de la banda de precios, los productores e importadores aplican un descuento en los precios de los productos generándose una deuda del FEPC con dichos productores e importadores; mientras que en el caso que el precio de paridad de importación sea menor que el límite inferior de la banda de precios, se crea una obligación de los productores e importadores con el FEPC.
Los productos sujetos al FEPC son el GLP envasado en cilindros de 10 kilogramos, el diésel de alto y bajo azufre de uso vehicular y el diésel de alto y bajo azufre y el petróleo industrial N° 6 para la generación eléctrica en sistemas aislados.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)