
Las autoridades ambientales en Perú se encuentran en alerta tras un derrame de petróleo ocurrido en Ecuador la semana pasada, a unos 300 kilómetros de la frontera entre ambos países. La posible llegada a territorio peruano de un derrame de 4,000 barriles de petróleo ocurrido en el río Coca a causa de la rotura de dos oleoductos, en la Amazonía ecuatoriana, han encendido las alarmas en Lima.
Esa situación ha obligado al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental peruano (OEFA) a evaluar una posible emergencia ambiental en caso de que los hidrocarburos y otras sustancias contaminantes afecten los ríos, mares y lagos navegables del país.
🚁 SOTE | Pablo Flores, Gerente Gral. @EPPETROECUADOR, realizó un sobrevuelo por la zona afectada y recorrió el río Coca para constatar los trabajos de remediación que se llevan a cabo por parte de la empresa y @OCPEcuador. #SectoresQueTrabajanPorTi #EcuadorUnido #QuédateEnCasa pic.twitter.com/mzB7oJWjr8
— EP PETROECUADOR (@EPPETROECUADOR) April 13, 2020
«Hasta el momento el derrame en cuestión no ha generado impacto ambiental en territorio peruano», constató el OEFA este 9 de abril en una nota de prensa.
Desde Ecuador se iniciaron trabajos inmediatos de limpieza de las riberas de los ríos Quijos y El Coca. Este último es afluente del río Napo, que se adentra en Perú y desemboca en el Amazonas cerca de la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto, de la Amazonía peruana.
🛢SOTE | Se estima que los trabajos de construcción de la variante terminen a fin de mes para retomar el bombeo de crudo y de combustibles. El equipo técnico de @EPPETROECUADOR trabaja de manera continua para lograrlo. #EcuadorUnido #SectoresQueTrabajanPorTi #QuédateEnCasa pic.twitter.com/mYU66i4vgY
— EP PETROECUADOR (@EPPETROECUADOR) April 13, 2020
El miércoles pasado, las autoridades ecuatorianas informaron de la rotura de un oleoducto entre las provincias Napo y Sucumbíos, en la región amazónica, el 7 de abril. El incidente, producto de un hundimiento de tierra por causas naturales, afectó el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el de Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana alertó sobre la contaminación del río Coca.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)