Del 2000 al 2019 hubo 1,036 accidentes mortales en el sector minero peruano

Del 2000 al 2019 hubo 1,036 accidentes mortales en el sector minero peruano

«¿Uno viene al trabajo a ganarse la vida o a perderla?», se preguntaba retóricamente  Tomás Chaparro, gerente de Seguridad de Compañía de Minas Buenaventura, este año. Pues sucede que, según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem), 40 mineros llegaron a sus trabajos, en distintas operaciones en el Perú, a perder la vida.

El 2019 fue el año más productivo en cuanto a cobre en una década, según el Minem, pero  será también recordado en los anales oficiales como un año mediocre en cuanto a seguridad en el sector minero formal (del informal no hay data, por supuesto). 40 mineros muertos son 13 más que en 2018, uno menos que en 2017, seis más que en 2016 y 11 más que en 2015.

Del 2000 al 2019 han muerto en el sector minero un total de 1,036 personas, según el más reciente boletín estadístico del Minem. 

En este nuevo milenio, el peor dato registrado en seguridad minera en Perú data del 2003, año en el que unas 73 personas perdieron la vida. Luego la curva no ha sido tal. Lo que hay son picos y valles, años con más accidentes y otros con menos. Lo que cuentan las estadísticas es la historia de la irregularidad en seguridad minera en el país.

A juicio de Chaparro, la industria peruana, en cuanto a seguridad, mejora un año y al otro empeora. No hay continuidad y menos aún estabilidad. «Eso quiere decir que no tenemos controlado el proceso», apostilló en enero pasado, en una conferencia organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú. 

De allí que gane cada vez más fuerza la automatización de los procesos en la industria. Es solo una cuestión aritmética: menos gente en mina, menos posibilidades de accidentes mortales. 

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)