“Decir que ningún peruano podrá trabajar en actividades de exploración es mentir descaradamente”

“Decir que ningún peruano podrá trabajar en actividades de exploración es mentir descaradamente”

Antes de renunciar a la Presidencia de la República, al verse visto acorralado por sus adversarios políticos, Pedro Pablo Kuscinski puso su firma en unos contratos petroleros que hoy son cuestionados por diversas asociaciones civiles y diversos partidos políticos. Una de las observaciones que se le han hecho recientemente es la nacionalidad del personal que formará parte de estos emprendimientos petroleros. Pero para Carlos Gonzales, especialista en contratos para el sector hidrocarburos, las quejas no tienen sólido asidero.

“Los congresistas y periodistas que cuestionan la cláusula XII de los contratos ‘offshore’ que firmará Tullow y específicamente el acápite 12.1 que se refiere a la contratación de personal extranjero, parece que no se han enterado que este acápite se viene aplicando por decenas de años en el Perú”, escribió en su perfil de Facebook. “Y que además es más restrictivo que la legislación sobre contratación de personal extranjero”.

Antes de renunciar, PPK aprobó autorizar a Perupetro suscribir con Tullow Perú, sucursal de la irlandesa Tullow Oil, los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos de los lotes (marinos) Z-64 (frente a las cosas de Tumbes), Z-65 (frente a Piura), Z-66 (frente a Lambayeque y Piura), Z-67 (frente a Áncash) y Z-68 (también en Áncash). Los cinco lotes cubren un total de 28,000 kilómetros cuadrados.

Posteriormente, diez  congresistas de Nuevo Perú presentaron un proyecto de ley para derogar los decretos supremos con los que adjudicó los lotes petroleros. El proyecto argumenta que algunos de los referidos decretos los dictó PPK un día después que presentara su renuncia al cargo. La autógrafa indica además que los lotes  se entregaron sin contar con los estudios requeridos ni las autorizaciones ambientales ni sociales pertinentes, ni reportes de sustento con la vida marina en la zona, ni actividades de pesca. Y ahora se ha puesto sobre la mesa de debate la nacionalidad del personal en el sector petrolero.

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, “decir que de acuerdo con el acápite 12.1 de los contratos de Tullow, ningún peruano podrá trabajar desde el principio en actividades de exploración y explotación porque la contratación de los connacionales recién será posible a partir del 5to año, es mentir descaradamente”.

Gonzales Ávila esclarece que “en la fase de exploración todo se subcontrata” y que “el contrato no impide que se contrate personal peruano en la fase de exploración, lo que ordena el contrato es que al término del 5to año de iniciada la extracción comercial, el personal extranjero debe haber sido reemplazado por personal peruano”. Y añade: “En el Perú, los contratos petroleros obligan a capacitar al personal peruano para reemplazar al personal extranjero, incluso en los puestos gerenciales o altamente especializados”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)