Daniel Cámac: Perú tiene la oportunidad de construir un futuro tren minero de Apurímac a Marcona a hidrógeno

Daniel Cámac: Perú tiene la oportunidad de construir un futuro tren minero de Apurímac a Marcona a hidrógeno

En Alemania hay trenes que funcionan a hidrógeno y actualmente Caterpillar planea utilizar esa tecnología con Chevron también para impulsar trenes con esta vanguardista tecnología. Incluso la finlandesa Wartsila prueba turbinas a hidrógeno y algo parecido hace Siemens Energy en el mundo. Anglo American, la minera que construye la mina Quellaveco en Moquegua, probará camiones mineros a hidrógeno. En suma, el hidrógeno no es solo una ilusión sino una apuesta seria por darle un nuevo rostro al mundo. Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana del Hidrógeno, sostuvo que “el hidrógeno y las baterías se complementarán en general” en un momento dado. 

En la conferencia virtual Electrotransporte 2021, organizada por Prensa Grupo, Cámac manifestó que necesitamos construir una industria del hidrógeno con base en la tecnología de electrólisis. Por tanto, el hidrógeno podría ser, dijo, “un gatillador de muchos más proyectos renovables”. “Creo que los dos segmentos en que más rápido se puede utilizar el hidrógeno en el Perú es el transporte ferroviario y el transporte en minería”, dijo el presidente de la Asociación Peruana del Hidrógeno.

Perú está pidiendo ayuda a las empresas mineras Las Bambas, de la china MMG Ltd, y a Southern Copper de Grupo México para construir un sistema ferroviario desde una zona andina rica en minerales hasta la costa central del Pacífico del país, dijo el ministro de Minería, Iván Merino, en una entrevista con Reuters. Los representantes de ambas empresas dijeron que estaban abiertos a discutir la participación en el ferrocarril, que se utilizaría para transportar tanto mercancías como personas. Según Cámac, el tren que planea propulsar el Minem desde Abancay a Ica, recorriendo más de 800 km, tendría la oportunidad de ser desarrollado con hidrógeno verde y “esa sería una gran oportunidad de entrar de forma realista en la industria del hidrógeno”. Con el hidrógeno, acotó Daniel Cámac, la minería dejaría de ser uno de los sectores que más impacto generan con sus emisiones de CO2.

Joan Orus, CEO de QEV Technologies, cree que el futuro del transporte terrestre, pesado y de largas longitudes (300 km o más) será a hidrógeno en algún punto. “Está claro que el hueco es crear infraestructura de hidrogeneras e hidrógeno verde”. El hidrógeno verde es el producido por fuentes renovables. Un aspecto importante para fomentar el uso de hidrógeno como combustible es el avance de la infraestructura de hidrogeneras, tarea que avanza en ciertas partes del mundo.

Según la directora de la Asociación de Energías Renovables, Paloma Sarria, el 14% de las emisiones nocivas del mundo son responsabilidad del transporte en general y muchas de ellas provienen del transporte de carga. “El transporte es el sector que más rápido crece en términos de emisión de gases de efecto invernadero y por eso es importante atacarlo de una vez”, dijo. Según las proyecciones más serias, si no se cambia de combustible, las emisiones del transporte en general serían culpables del 50% de los gases nocivos para el 2030. “No podemos seguir teniendo combustibles finitos como lo son los combustibles fósiles”.

Santiago Bautista, jefe de generación de energía de Siemens Energy, cree que en el Perú, en un futuro, habrá un exceso de energías renovables y este exceso podría ser aprovechado para producir hidrógeno verde de forma masiva. “El hidrógeno es un vector que facilitará la gestión de la energía en su conjunto”. “La tecnología ya existe y, por ejemplo, en Siemens tenemos turbinas funcionando al 60% con hidrógeno”, especificó. “ Es tecnología comprobada y, por tanto, el reto es cómo elaborar las políticas para que el hidrógeno se acople en distintas áreas como la pesca y el transporte marítimo y en autobuses y otros elementos de transporte”.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)