
El proyecto del megapuerto de Chancay, que construye Cosco Shipping Ports con una inversión de US$ 3.000 millones, incluirá polos tecnológicos, industriales y logísticos, destinados a dar mayor valor a los productos para exportación a embarcar por ese terminal portuario.
Sin embargo, para atraer inversionistas que desarrollen esos polos, el futuro puerto necesitará contar con un marco regulatorio para que se lo considere como Zona Económica Especial (ZEE), según afirmó Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping, rante la Comisión de Comercio Exterior del Congreso.
Tejada argumentó que es necesario crear un marco regulatorio de ZEE para el puerto de Chancay, para que el complejo logístico que albergue este permita atraer empresas “ancla” que hagan transformación de materias primas, reduciendo costos logísticos y aumentando el valor de las exportaciones.

Según recoge el diario Gestión, desde donde extraemos la noticia, en el país existen cuatro ZEE en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), ZED Paita (Piura), ZED Ilo (Moquegua) y ZED Matarani (Arequipa), bajo un régimen que otorga flexibilidad tributaria (exoneración del IGV, IR, ISC, IPM, arancel ad valorem) y aduanera para la inversión en esas áreas, y facilitación para trámites de ingreso, permanencia y salida de mercancías.
Tejada señaló que si bien el Ministerio de Economía (MEF) y el de Comercio Exterior (Mincetur) estuvieron elaborando un proyecto de ley con un nuevo régimen para las ZEE, supo que el mismo ya no se estaría impulsando, por lo que pidió a la citada comisión que se retome esa iniciativa.
El año pasado, el entonces titular del MEF, Carlos Oliva, anunció que para implementar el plan de competitividad, alistaba un paquete de ocho medidas, y si bien se dictaron algunas, quedó pendiente aprobar la referida a un nuevo régimen para las ZEE.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)