
Luego de tres días de reuniones con autoridades y supervisión de obras y servicios esenciales, el contralor general, Nelson Shack culminó su jornada en La Libertad y reveló que dicha región habría perdido más de S/ 600 millones en el 2019 debido a la corrupción y la inconducta funcional.
“El año pasado, y sin pandemia, el Perú perdió S/ 23,000 millones y de ese total más de S/ 600 millones se perdieron en La Libertad, en las operaciones del Gobierno nacional, regional y local. Ahora lo que estamos tratando de hacer es evitar, con nuestras intervenciones, que eso vuelva a suceder y hay evidencia empírica que, en situaciones de emergencia, la corrupción es mucho más grande”, afirmó.
Durante esta jornada, el contralor general indicó que debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19 se emitieron más de 9,400 servicios de control. Muchas están publicados en la web del máximo ente del sistema nacional de control. Más de 530 corresponden a instituciones públicas de La Libertad.
En ese escenario, la Contraloría, a través de la Gerencia Regional de Control La Libertad, tiene previsto ejecutar alrededor de 60 auditorías en los próximos meses sobre casos con indicios de presuntas irregularidades en las diferentes entidades del Estado.
Shack Yalta enfatizó que a partir del presente mes la Contraloría General impulsará acciones de control posterior a las intervenciones públicas, así como a otras obras, bienes y servicios de la región.
En abril del próximo año, avisó el contralor, se desarrollará un mega operativo de control regional en La Libertad, con el cual se desplegarán cientos de auditores en todas las entidades públicas establecidas en la región, para evaluar y detectar casos de corrupción e inconducta funcional.
“Esto significará la movilización de más de 400 auditores en la región de manera simultánea y despliegue de distintas actividades en materia de prevención y control”, acotó Nelson Shack.
El contralor supervisó las instalaciones del Hospital Temporal COVID-19 “Ramón Castilla”, ubicado en el distrito de Huanchaco, luego de recibir muchas denuncias públicas sobre dicha infraestructura y verificó que pese a tener capacidad para atender a pacientes en 100 camas, la capacidad real es menor debido a la falta de equipos y profesionales de la salud.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)