
El Gobierno de Perú descartó hoy jueves la posibilidad de hacer una «consulta previa virtual» a las comunidades nativas y campesinas del país sobre la explotación de temas mineros y de hidrocarburos en medio de la epidemia de la COVID-19.
«Nosotros vemos que no es necesario hacerlo por videoconferencia sino in situ, personalmente», anunció la ministra peruana de Energía y Minas, Susana Vilca, durante una rueda de prensa virtual con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), citada por la agencia Efe.
Al ser consultada sobre el rechazo a la opción virtual que han manifestado tanto organizaciones indígenas como organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Vilca reiteró que «no hay un tema de poder hacer la consulta» de esa manera.
«Hemos venido coordinando con el Ministerio de Cultura para ver cómo podíamos avanzar dentro de la pandemia», detalló antes de agregar que solo «había la idea de hacer las coordinaciones» de las consultas por videoconferencias.
La ministra Vilca remarcó este jueves que «siempre la posición de las comunidades ha sido que lo hagamos, con los protocolos, en los lugares necesarios».
«Estamos en esa tarea de avanzar y estamos programando nuestros próximos eventos, no hay un tema de poder hacer la consulta; la consulta-consulta, en sí, va a ser in situ«, reiteró.
Además, el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, agregó que una situación similar se dará con el Lote 192 de petróleo, ubicado en la región amazónica de Loreto, donde también se está «avanzando» para que la consulta sea presencial.
«Se ha tenido un avance importante, con algunas dificultades; sin embargo la pandemia empezó y por lo mismo esto se detuvo», sostuvo Murillo antes de decir que se han «visto por convenientes las reuniones presenciales apenas sea posible que pudieran reactivarse».
La CIDH se pronunció sobre este tema el último fin de semana después de que la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, informara que coordinaba con el Ministerio de Cultura para que la consulta previa sobre el proyecto minero San Gabriel, a cargo de la empresa Minas Buenaventura, se realizase de manera telemática.
Las organizaciones indígenas también rechazaron cualquier posibilidad de una consulta virtual por considerar que un proceso de ese tipo sería poco transparente, ya que la conexión por los canales virtuales en sus territorios es muy deficiente o nula.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)