
La minería es una actividad de mucho impacto en las cuentas fiscales peruanas, y a juicio de Claudia Cooper, presidenta de la Bolsa de Valores de Lima, es una de las primeras que debería echarse a andar cuando el Ejecutivo lo disponga. El sector minero es clave pues aporta alrededor de 12% del PBI peruano, es «básicamente quien paga las cuentas en este país, genera divisas, impuestos y estabilidad genera estabilidad cambiaria y hasta macroeconómica».
El plan económico para hacer frente al Covid-19, según Claudia Cooper, ha sido «profesional» y su efectividad se ha visto menoscabada por los altos niveles de informalidad en el país: «Si fuéramos un país formal, la efectividad del plan seria 500 veces mayor de lo que es porque hay todo un sector de la economía al que no sabemos como llegar, no lo tenemos mapeado». En el Perú aproximadamente el 70% de su economía es informal: no paga impuestos, no paga derechos laborales y más.
Con todo, lo que hace falta con urgencia, dijo, es un plan nacional de reapertura de la economía para dar un margen de maniobra a las empresas: cuánto endeudarse, cómo negociar con sus trabajadores. Ahora bien, para hacer sostenible el plan deberá determinar qué «motores» tendrán que ser encendidos para poner a rodar la economía nacional. De lo contrario, adelantó, todos los préstamos del Gobierno se convertirán en subsidios directos.
«Tenemos que cuidar los puestos de trabajo, y para eso tenemos que cuidar a las empresas y a nuestros bancos, financieras y mercado de capitales. si dañamos esto, no hablaremos de un año perdido, sino de un quinquenio perdido», reflexionó. Uno de los mayores temores de la presidenta de la BVL es que la crisis sanitaria, que es ya una crisis económica, llegue a convertirse en una crisis financiera. «Este es ya un año perdido pero no podemos perder más», sostuvo.
Perú es una economía abierta y depende mucho de lo que suceda en el mundo. Una señal esperanzadora entre tantas malas noticias es la reactivación, paulatina, de la actividad industrial en Asia. Otra es la posibilidad de una vacuna antes de lo esperado. Pero el Perú tiene notorios problemas internos: «No es novedad nuestro sistema de salud hiperprecario… el Gobierno hace esfuerzos denodados… para llegar a las economías vulnerables», dijo Claudia Cooper.
Ahora bien, cree la ex ministra de Economía y Finanzas que existe una especie de atmósfera antiempresarial que se ha densificado en los últimos meses. «La empresa privada está comenzado a ser el punching bag de todos los problemas que tiene el país y que ha tenido siempre, y todo ha derivado en un populismo que no ha hecho más que empezar», conjeturó Cooper en el último Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Tras las administradoras de pensiones, dijo, serán puestos en la silla de los acusados los bancos y luego los peajes y así, hasta que «todo el modelo económico en el que nos hemos basado en los últimos 30 años pueda verse en riesgo, y los contratos ya no son contratos y ya no haya predictibilidad de ningún modo para hacer negocios en el Perú».
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)