Cepal: Inversión extranjera directa mejorará este año por superiores estimados del cobre

Cepal: Inversión extranjera directa mejorará este año por superiores estimados del cobre

El Perú ocupó el cuarto lugar en América del Sur como país receptor de inversión extranjera directa (IED) durante el 2017, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El Perú superó a Chile (US$6,419 millones), Bolivia (US$725 millones), Ecuador (US$606 millones), Paraguay (US$356 millones), Uruguay (US$27 millones) y Venezuela, que no recibió ni un dólar.

Ahora bien, el Perú fue superado largamente por Brasil (US$70,685 millones), Argentina (US$11,517 millones) y Colombia (US$13,924 millones). El informe de Cepal indicó que la inversión extranjera directa en América del Sur alcanzó un total de US$111,028 millones en el 2017, registrando una caída de 4% con relación al 2016. Según los datos de la Cepal, Chile fue el país de la región donde mayor fue la caída de la inversión extranjera el año pasado.

“Pese a un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimiento de la economía mundial, una elevada liquidez internacional, altos beneficios en las grandes empresas y optimismo en los mercados financieros, las corrientes de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, cayeron por tercer año consecutivo en el 2017”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena.

El informe de Cepal señaló que los flujos de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe se situaron en los US$161,673 millones el año pasado, un 3.6% menos que en 2016 y un 20% por debajo de lo recibido en 2011, cuando tocó su pico máximo. El organismo regional de las Naciones Unidas hizo un llamado a los gobiernos a incentivar la inversión extranjera directa de calidad y compatible con el desarrollo sostenible.

La Unión Europea y Estados Unidos, respectivamente, fueron los dos principales orígenes geográficos de la inversión extranjera directa en la región.  La prevalencia de Europa es particularmente notoria en Sudamérica, mientras que Estados Unidos se mantiene como el principal inversor en México y Centroamérica. “Los inversores europeos han invertido en planta [productiva], no solo han comprado empresas en la región”, enfatiza Bárcena. “El mercado interno latinoamericano cada vez es más dinámico y eso es muy atractivo para ellos”.

“Para 2018 se espera que los flujos de IED aumenten, por un lado, debido a la concreción de proyectos anunciados con anterioridad -particularmente en el sector de energías renovables- y, por otro, debido a las mejores perspectivas que se vislumbran desde inicios de 2017 en la tendencia en el precio del cobre”, dice el informe del organismo de las Naciones Unidas.

La Cepal destaca que los inversores miran ahora con buenos ojos los negocios en energías renovables, telecomunicaciones y automóviles, aunque no tanto como para recuperar los niveles de aportes externos recibidos en años anteriores y producir, en el mediano plazo, una transformación en el perfil productivo de la región.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)