
Perú y Chile concentran cerca del 40% de los proyectos cupríferos mineros en cartera a nivel global y tienen grandes ventajas comparativas para desarrollar la industria, contribuyendo al desarrollo de los países con la minería como principal catalizador del desarrollo económico y social, destacó el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger, durante su intervención en el 14° Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
En su presentación en la mesa redonda «Líderes del sector cuprífero comparten su visión y estrategias», precisó que el potencial de ambos países es muy grande, considerando que el 12% de los proyectos de cobre de la cartera mundial se ubican en Perú, mientras que el 25% en Chile; mineral que tiene un rol protagónico en la transición hacia un mundo limpio con energías renovables y “carbono neutral”.
«Estamos ante una gran oportunidad, el cobre tiene un futuro muy promisorio y tanto Perú como Chile son los principales productores, concentrando casi el 40% de los nuevos proyectos que podrían desarrollarse a nivel global», enfatizó.
La demanda de cobre crecerá de manera sostenida, a diferencia de una oferta limitada por la ausencia de nuevos proyectos debido a la menor inversión en los últimos años y proyectos de menor calidad que requieren de precios altos (US$ 4/lb) para ser desarrollados e incentivo en su construcción. Se estima un déficit de cobre que varía entre 7 y 10 millones de toneladas de aquí hasta el año 2030.
El analista de investigación, RBC Capital Markets de Toronto, San Crittenden, quien tuvo a su cargo la introducción de la mesa redonda, reveló que la industria requiere de inversiones estimadas en US$100,000 millones para suplir el déficit de oferta cuprífera hasta el año 2030, cifra que representa un desafío para los inversionistas interesados en acompañar el crecimiento del sector.
En vista que la minería es un referente en sostenibilidad, el desarrollo de la industria del cobre permitirá contribuir a un mundo más limpio con una nueva matriz de energías renovables, mayor uso de vehículos eléctricos, sistemas de transporte ecológicos y «ciudades inteligentes».
La presidenta y CFO Freeport McMoran, Kathleen Quirk, dijo que ante el crecimiento de la demanda de cobre en el mercado mundial para hacer frente a la «descarbonización», es fundamental mejorar la productividad de sus actividades mineras con una mayor recuperación del cobre en el proceso de lixiviación, la extensión de las operaciones de la mina, el uso de tecnología y procesos de digitalización; además de certidumbre y predictibilidad en las acciones que competen a los gobiernos.
Afirmó que las medidas implementadas por el lado de la empresa permiten triplicar la producción de concentrados de cobre en Cerro Verde Freeport McMoran evalúa un proyecto multimillonario en Chile, cuya ejecución dependerá de distintos factores en fecha por definirse.
Por su parte, la CFO de Grupo México, Marlene Finny, expresó que continuarán con inversiones de capital en sus operaciones en Perú (Southern Copper) ejecutando mejoras operativas, independiente de los ciclos al alza y baja en el precio del cobre.
Precisó que el plan de inversiones del Grupo México asciende a US$16,000millones para los próximos 10 años, ejecutando un portafolio de proyectos interesante en los países donde tienen presencia bajo la perspectiva de producir más cobre en una coyuntura de creciente demanda de este mineral.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)