
La gigante suiza de las materias primas Glencore, una de las empresas más presentes en el Perú con operaciones mineras (Antapaccay es una de ellas, además es accionista de Antamina y Volcan), adelanta que el aumento de la demanda de metales será un hecho. Su CEO Ivan Glasenberg, en una reunión con inversionistas a la que Energiminas ha tenido acceso, ha revelado los supuestos internos en Glencore sobre el futuro de los metales, relacionados con la electromovilidad y “los diferentes tipos de generación de electricidad”. El ejecutivo especula que la demanda mundial de cobre, que ronda, dijo, los 30 millones de toneladas anuales, aumentará al doble en 2050, hasta los 60 millones de toneladas.
“Y para darle una idea, por lo tanto, tendremos que producir 1 millón de toneladas adicionales de cobre por año de 2021 a 2050. Y si miras históricamente entre 2010, 2019, solo aumentamos 0.5 millones de toneladas por año”, explicó Ivan Glasenberg. “Así que realmente vamos a duplicar eso para satisfacer la demanda de cobre en el futuro con esta transición a las diferentes formas de energía”.
El futuro no solo luce prometedor para el cobre, sino también para otros metales como el níquel, el cobalto y el zinc. “Si echa un vistazo al níquel, lo mismo se aplica al níquel, que se encuentra en las baterías para vehículos eléctricos. Hoy el mundo consume alrededor de 2,5 millones de toneladas de níquel. Tendremos que subir a 9,2 millones de toneladas para el año 2050, 3,7 veces la cantidad consumida hoy”, explicó el CEO de Glencore. Refirió que la demanda superará a la oferta si el ritmo de crecimiento de la producción actual se mantiene constante. “Para el cobalto la historia es similar”, dijo. “Hoy en día, el mundo consume alrededor de 130.000 toneladas de cobalto al año. Y para el 2050, consumiremos alrededor de 507.000 toneladas por año… y el crecimiento de los vehículos eléctricos en el futuro exigirá mucho más cobalto”.

Con respecto al zinc, Glencore especula que también su demanda se duplicará en las próximas décadas. “Eso muestra claramente que estos son los metales que se requieren en el futuro para esta transición energética”, sostuvo Ivan Glasenberg. “Y, por tanto, la industria minera mundial tendrá que encontrar formas de aumentar la producción”.
No obstante este hecho, refirió que “ha habido una inversión limitada y no hay nuevas fuentes de descubrimientos”. Y añadió: “Necesitaremos muchos proyectos listos para satisfacer esta demanda que está llegando a esta parte del sector de los productos básicos… Con suerte, algunas de las minas extenderán sus vidas con los precios más altos de las materias primas”.
Glencore es uno de los productores de cobre más grandes del mundo con 1,2 millones de toneladas por año. “Nos quedan alrededor de 23 años en reservas. Pero si se incluyen los recursos, es algo mayor y algunas de nuestras minas pueden seguir creciendo 50, produciendo 50, 60 años”, reveló Glasenberg. Glencore es también el principal productor de cobalto del mundo, con 27,000 toneladas anuales y uno de los más importantes generadores de níquel con 110,000 toneladas por año y 26 años de reservas del metal. “Y lo mismo ocurre con el zinc y el vanadio y estos productos básicos que son muy necesarios en esta nueva transición energética. Por lo tanto, estamos en una posición única con excelentes activos en esas áreas”, resaltó el CEO de la multinacional suiza. En el Perú, Glencore produce cobre y zinc.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)