
En los últimos cinco años, 10 regiones del país registraron importantes avances en la reducción de la brecha de género destacando Áncash, Apurímac, Junín y Moquegua, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
«Áncash fue la región con mayores logros en la equidad de género, mejorando siete de ocho subpilares evaluados y retrocediendo solo en uno referido a la participación en el mercado laboral», manifestó Yolanda Torriani, presidenta de la CCL.
Precisó que, si bien la brecha de género se reduce en el Perú en algunas regiones, todavía hay una agenda que se debe impulsar a nivel de políticas de estado.
Es necesario pensar en políticas legislativas en beneficio de las mujeres, hay que estimar el impacto que tiene la política de cuotas».
“Es necesario pensar en políticas legislativas en beneficio de las mujeres, hay que estimar el impacto que tiene la política de cuotas. Las mujeres peruanas somos hábiles y fundamentales en aspectos como la lucha contra la pobreza o el emprendimiento empresarial. Hemos conquistado espacios pero debemos seguir capacitándonos, seguir disminuyendo esa brecha que nos separa de los hombres”, puntualizó.
El avance también fue positivo para Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto y San Martín, los que registraron mejoras en cinco de los ocho subpilares evaluados.
En tanto que la brecha de género en Lima, Cusco, Ica, Madre de Dios, Piura y Puno se mantuvo a un mismo nivel entre el 2013-2017. Una menor brecha entre mujeres y hombres también se observa en la creación de empresas a escala país.
El análisis del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL se realizó bajo la metodología del Global Gender Gap Index (GGCI) del Foro Económico Mundial, considerando -para el caso peruano- el primero, segundo y cuarto pilar, además de ocho subpilares de acuerdo a los datos disponibles del INEI y del JNE entre los años 2013 y 2017.
El primer pilar evalúa el ingreso laboral y la tasa de ocupación de cada género respecto a su respectiva población en edad de trabajar, mientras que el segundo se refiere al acceso en los tres niveles de educación (primaria, secundaria y superior); el cuarto pilar se centra en la participación en la toma de decisiones en la esfera política.
Respecto a los retrocesos en brecha de género el gremio empresarial identificó siete regiones. En este grupo Tacna lidera la lista al retroceder seis subpilares y avanzar solo en dos. «En esta región los retrocesos se refieren a una menor participación de la mujer en el mercado laboral, menor acceso a la educación primaria y superior, además del poco empoderamiento de la mujer en el ámbito político», aseveró la presidenta de la CCL.
Le siguen Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Pasco, Tumbes y Ucayali los que retrocedieron en cinco de ocho subpilares evaluados.
Respecto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, esta disminuyó en 11 regiones destacando Puno, Huancavelica, Cusco y Tacna. No obstante, en 13 regiones la brecha de ingresos aumentó en cinco años, principalmente en Huánuco, Madre de Dios y Ucayali.
Para la Cámara de Comercio de Lima, si bien algunas regiones registraron mejoras en la equidad de género, todavía se deben hacer mayores esfuerzos para combatir todo tipo de discriminación entre hombres y mujeres ya sea desde el sector privado o público.
«Superar esta brecha tendrá impactos positivos en el capital humano y el crecimiento económico del país, más si se toma en cuenta que potencialmente se ve afectada la mitad de la población. Sin duda también existen aspectos culturales que arrastramos como sociedad y que debemos superar contribuyendo así con la equidad y en general con los derechos humanos», anotó Yolanda Torriani.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)