Canon y regalías en Apurímac financiaron casi 3,000 proyectos públicos en últimos cinco años

Canon y regalías en Apurímac financiaron casi 3,000 proyectos públicos en últimos cinco años

La región de Apurímac desarrolló un total de 2,958 proyectos de inversión pública ejecutados entre los años 2015 y 2020, financiados por los S/1,434 millones provenientes del canon y regalías mineras, según el estudio “Beneficios generados por la minería en Apurímac”, presentado en el evento “Minería para el desarrollo en Apurímac”, realizado como parte de los eventos descentralizados del programa Rumbo a PERUMIN. 

La investigación, elaborada por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), sostiene que Apurímac es una de las regiones productoras de cobre más importantes del país, el 2020 produjo 313 toneladas métricas finas (TMF) que contribuyeron con el desarrollo de proyectos sociales y económicos.

El monto percibido por la región es destinado principalmente, para gobiernos locales, regionales y universidades. Según el estudio, Apurímac logró reducir la pobreza de un 78% en 2000 a un 33% al 2020. Los proyectos de inversión pública con mayor relevancia fueron los servicios públicos.

COTABAMBAS

Uno de los casos destacados en ingresos por regalías y canon, fue la provincia de Cotabambas, donde se desarrolla el proyecto Las Bambas. Esto muestra que entre 2015 y 2020, se pudo concentrar la ejecución de 1,935 proyectos por un monto de S/449 millones.

Cotabambas evidencia los resultados favorables de la actividad minera ya que cuenta con la reducción más significativa de pobreza en la región pasando de un 87% en el 2005 a un 43.8% en el 2018.

Según el estudio, de continuar con la presencia minera, la provincia proyecta un ingreso de S/17,892 millones para 2050 y así poder acortar la brecha física en un 55% con un mayor acceso a servicios básicos, infraestructura vial, educación, salud, programas sociales, riego y gestión municipal.

PROYECCIONES AL 2031

Actualmente, la minería representa el 60% del PBI de la región con cerca de S/4,000 millones. Según las estimaciones reflejadas en el estudio y brindadas por el Ministerio de Energía y Minas, en el Plan Estratégico de Competitividad, Apurímac generaría para 2031 un total de S/6,000 millones en canon y regalías mineras.

“Esta importante actividad representa el mayor ingreso para la ejecución de proyectos de inversión pública. Los mismos dinamizan la economía en la región, generan empleo, ingreso a las familias, etc. Sin embargo, aún se tienen brechas estructurales que devienen de años atrás. Temas como salud, educación, infraestructura vial y de riego, por ejemplo. La actividad minera debe ir de la mano con el sector agrario y medioambiental, respetando los estándares de calidad y de impacto ambiental en su ejecución” indicó Rainer Valdeiglesias, gerente regional de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial de Apurímac.

Actualmente, la cartera de inversión minera de Apurímac involucra proyectos como Cotabambas (US$1,530 millones), Haquira (US$1,860 millones) y Los Chancas (US$2,600 millones). No obstante, la ejecución de estos proyectos se materializará desde 2028. 

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)