
La delegación peruana encabezada por Susana Vilca, ministra de Energía y Minas, ha llegado a una de las convenciones mineras más importantes del mundo, en la ciudad de Toronto, para persuadir a los inversionistas que el Perú es rico geológicamente, estable política y tributariamente, y disciplinado desde el punto de vista macroeconómico.
“Invito a los inversionistas a que fortalezcan su apuesta por el Perú. Somos un país en crecimiento que lleva desarrollo y bienestar a su población a través del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales”, señaló la titular del Minem.
La ministra, esta mañana, lideró una serie de reuniones y actividades orientadas a promover la llegada de más inversiones mineras y fomentar la sostenibilidad de la industria en el primer día de PDAC 2020, el encuentro dedicado a la exploración minera más importante del mundo, el cual reúne en Canadá a más de 25,000 personas, entre inversionistas, directivos y expertos ligados al rubro de la minería.
Con la presencia de las ministras de Energía y Minas, Susana Vilca, y de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, se inaugura el #PeruDay: Oportunidades de Inversión para el Perú, en segundo día del #PDAC2020, el mayor encuentro dedicado a la exploración minera en el mundo. pic.twitter.com/pF3pJnbXHR
— Ministerio de Energía y Minas (@MinemPeru) March 2, 2020
Al mediodía, Susana Vilca inauguró el Pabellón Peruano instalado en la zona de exhibición de PDAC 2020. En su discurso, destacó que el Perú es una plaza atractiva para las inversiones mineras por su sólida estabilidad macroeconómica, su marco legal promotor de inversiones, el enorme y reconocido potencial geológico, energía a precios competitivos y talento humano con experiencia en el desarrollo y operación de grandes proyectos.
Perú tiene una cartera de proyectos de construcción de mina que consta de 48 iniciativas por una inversión conjunta que supera los US$ 57,000 millones. En el caso de la exploración, destacó que hay un paquete de 64 proyectos por una inversión de casi US$ 500 millones. También señaló que en el 2019 se ejecutaron más de US$6,100 millones en el sector minero, lo que ha permitido acumular tres años consecutivos de crecimiento.
Susana Vilca sostuvo una reunión con su par chileno, Baldo Prokurica, con quien intercambió experiencias y propuestas para que ambos países alcancen un mayor desarrollo de sus recursos cupríferos para seguir siendo los líderes en la producción mundial del metal rojo.
Luego recibió a una comitiva del Banco Mundial, integrada por Christopher Sheldon, gerente de la Práctica Extractiva y de Energía, y Javier Aguilar, especialista del sector minero, con quienes analizó alternativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y el desarrollo de la minería en el Perú.
Acompañada de representantes gremiales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, de funcionarios del Ingemmet, del presidente de BCR, de la ministra del MEF, y de voceros de algunas empresas mineras, la ministra manifestó que el Gobierno peruano recibió las propuestas de la comisión consultiva de expertos convocada para identificar mejoras en políticas públicas, gestión y marco legal vinculado a la minería, el cual está siendo evaluado para su implementación.
Con todo, en el Perú la desaceleración que se observa en las inversiones en exploración minera durante los últimos años es palpable, pues en el 2019 se invirtieron apenas US$ 356.5 millones, cifra que significó una disminución de 13.6% con relación al 2018 (US$ 412.5 millones).
Solo tres proyectos soportan el 40% de la inversión minera en el Perú: Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho. Además, el año pasado, intensas protestas impidieron la ejecución de un proyecto minero, Tía María, que cumplió con todos los requisitos demandados por las leyes peruanas.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)